Conservadurismo y neoconservadurismo en educación: algunos comentarios sobre la experiencia chilena
DOI:
https://doi.org/10.30612/eduf.v10i30.11921Palavras-chave:
Neoconservadurismo, Neoliberalismo, Educación chilenaResumo
Este artículo discute la emergencia del neoconservadurismo en la educación chilena y su tensa relación con el proyecto de mercantilización de la educación propio del modelo neoliberal. Por medio de una revisión histórica del conservadurismo en educación y de los límites de desarrollo de la educación pública en los siglos XIX y XX, se sugiere que el neoconservadurismo emerge como una crítica, al interior de las élites oligárquicas, al proceso de democratización social y política que experimenta el país durante la etapa del Estado de Compromiso y el modelo desarrollista. Tras el golpe militar de 1973 el proyecto neoconservador se articula con el neoliberal de un modo contradictorio, buscando reducir la influencia de la educación pública en la sociedad. Mientras el neoconservadurismo logra blindar y asegurar la reproducción social e ideológica de las élites, es el mercado educacional de masas lo que se impone a la larga. De ahí que, en la actualidad, los valores neoconservadores hayan retrocedido en la sociedad en lugar de avanzar. Se plantea la hipótesis que la alianza neoliberal y neoconservadora en educación, en el largo plazo, beneficia más a los neoliberales.
Downloads
Referências
Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo 1. Santiago: LOM.
Ball, S. J., & Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. London.
Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago: LOM.
Bellei, C., Orellana, V., & Canales, M. (2019). Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (En prensa.
Bourdieu, P. (1998). The State Nobility. Stanford: Stanford University Press.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Faletto, E. (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de La CEPAL, 38, 161–200.
Figueroa, F. (2012). Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago: LOM.
Friedman, M. (1982). Capitalism and freedom. Chicago: The University of Chicago Press.
González, M. (2017). La conjura. Los mil y un días del golpe. Santiago: Catalonia.
Guzmán, J., & Larraín, H. (1981). Debate sobre una nueva legislación universitaria. Realidad, 9–32.
Hayek, F. (2008). Camino de servidumbre. https://doi.org/10.1057/9781137328564.0012
Jara, C., & Miranda, C. (2014). Ni biombos, ni patriarcado en las aulas: reflexiones sobre la educación de las mujeres en Chile. Cuadernos de Coyuntura Fundación Nodo XXI, 5(19), 15–22.
Jocelyn-Holt, A. (2014). El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago: Debolisllo.
Jofré, G. (1988). El sistema de subvenciones en educación: la experiencia chilena. Revista Estudios Públicos, 193–237.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: LOM.
Madrid, S. (2016). La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: el caso de la sexualidad en los colegios privados de elite en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 369–398. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.17.a
Mansuy, D. (2016). Nos fuimos quedando en silencio: la agonía del Chile de la transición. Santiago: IES.
Méndez, M. L., & Gayo, M. (2018). Upper middle class social reproduction: Wealth, schooling, and residential choice in Chile. https://doi.org/10.1007/978-3-319-89695-3
MINEDUC. (1997). 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación. Santiago, Chile: MINEDUC.
Mönckeberg, M. O. (2016). El imperio del Opus Dei en Chile. Santiago: Debate.
Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM.
Núñez, I. (2003). La ENU entre dos siglos. Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada. Santiago: LOM.
Orellana, V., & Guajardo, F. (2014). Los intereses privados en la educación chilena. Entre el afán lucrativo y el ideológico. Cuadernos de Coyuntura Nodo XXI, 3(2), 32–42.
Orellana, V., & Miranda, C. (2018). La mercantilización de la educación en Chile. In V. Orellana (Ed.), Entre el mercado gratuito y la educación pública. Dilemas de la educación chilena actual (pp. 95–156). Santiago: LOM.
Peroni, V. M. V. (2015). Implicações da relação público-privado para a democratização da educação no Brasil. In V. M. V. Peroni (Ed.), Diálogos sobre as redefiniçiões no papel do Estado e nas fronteiras entre o público e o privado na educaçao (pp. 15–34). São Leopoldo: Oikos.
Pinto, A. (1959). Chile. Un caso de desarrollo frustrado. Santiago: Editorial Universitaria.
Prieto, A. (1984). La modernización educacional (PUC, Ed.). Santiago: PUC.
Ruiz Encina, C. (2015). De nuevo la sociedad. Santiago: LOM-Fundación Nodo XXI.
Ruiz Encina, C. (2019). La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago: LOM.
Ruiz Encina, C., & Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales. Santiago: El Desconcierto - Fundación Nodo XXI.
Ruiz Schneider, C. (2010). De la República al Mercado: ideas educacionales y política en Chile. Santiago: LOM.
Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Retrieved from http://www.socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/salazar_2012.pdf
Schultz, T. W. (1999). La inversión en capital humano. In M. F. Enguita (Ed.), Sociología de la educación (pp. 85–96). Barcelona: Ariel.
von Mises, L. (1983). El cálculo económico en el sistema socialista. Estudios Públicos, 10, 213–241.
Wallerstein, I. (2006). El capitalismo historico. México: Siglo XXI.
Wood, A. (2004). Machuca. Chile.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1 Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a permissão de compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
2 Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3 Os autores têm permissão e são estimulados a publicarem e distribuírem seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
1 The authors retain the copyright and grant the journal the right to first publication, with the work simultaneously licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Brazil which allows the sharing of the work with recognition of the authorship of the work and initial publication in this magazine.
2 Authors are authorized to assume additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg, publishing in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
3 Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes, as well as increase impact and citation of the published work (See The Effect of Open Access).
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1 La. Los autores mantienen los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Brazil que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2 Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3 Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita de lo publicado. trabajo (Ver El efecto del acceso abierto).