Conservadurismo y neoconservadurismo en educación: algunos comentarios sobre la experiencia chilena

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30612/eduf.v10i30.11921

Palavras-chave:

Neoconservadurismo, Neoliberalismo, Educación chilena

Resumo

Este artículo discute la emergencia del neoconservadurismo en la educación chilena y su tensa relación con el proyecto de mercantilización de la educación propio del modelo neoliberal. Por medio de una revisión histórica del conservadurismo en educación y de los límites de desarrollo de la educación pública en los siglos XIX y XX, se sugiere que el neoconservadurismo emerge como una crítica, al interior de las élites oligárquicas, al proceso de democratización social y política que experimenta el país durante la etapa del Estado de Compromiso y el modelo desarrollista. Tras el golpe militar de 1973 el proyecto neoconservador se articula con el neoliberal de un modo contradictorio, buscando reducir la influencia de la educación pública en la sociedad. Mientras el neoconservadurismo logra blindar y asegurar la reproducción social e ideológica de las élites, es el mercado educacional de masas lo que se impone a la larga. De ahí que, en la actualidad, los valores neoconservadores hayan retrocedido en la sociedad en lugar de avanzar. Se plantea la hipótesis que la alianza neoliberal y neoconservadora en educación, en el largo plazo, beneficia más a los neoliberales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Víctor Orellana Calderón, Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

Sociólogo, Investigador Asistente del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

Referências

Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo 1. Santiago: LOM.

Ball, S. J., & Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. London.

Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago: LOM.

Bellei, C., Orellana, V., & Canales, M. (2019). Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (En prensa.

Bourdieu, P. (1998). The State Nobility. Stanford: Stanford University Press.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Faletto, E. (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de La CEPAL, 38, 161–200.

Figueroa, F. (2012). Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago: LOM.

Friedman, M. (1982). Capitalism and freedom. Chicago: The University of Chicago Press.

González, M. (2017). La conjura. Los mil y un días del golpe. Santiago: Catalonia.

Guzmán, J., & Larraín, H. (1981). Debate sobre una nueva legislación universitaria. Realidad, 9–32.

Hayek, F. (2008). Camino de servidumbre. https://doi.org/10.1057/9781137328564.0012

Jara, C., & Miranda, C. (2014). Ni biombos, ni patriarcado en las aulas: reflexiones sobre la educación de las mujeres en Chile. Cuadernos de Coyuntura Fundación Nodo XXI, 5(19), 15–22.

Jocelyn-Holt, A. (2014). El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago: Debolisllo.

Jofré, G. (1988). El sistema de subvenciones en educación: la experiencia chilena. Revista Estudios Públicos, 193–237.

Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: LOM.

Madrid, S. (2016). La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: el caso de la sexualidad en los colegios privados de elite en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 369–398. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.17.a

Mansuy, D. (2016). Nos fuimos quedando en silencio: la agonía del Chile de la transición. Santiago: IES.

Méndez, M. L., & Gayo, M. (2018). Upper middle class social reproduction: Wealth, schooling, and residential choice in Chile. https://doi.org/10.1007/978-3-319-89695-3

MINEDUC. (1997). 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación. Santiago, Chile: MINEDUC.

Mönckeberg, M. O. (2016). El imperio del Opus Dei en Chile. Santiago: Debate.

Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM.

Núñez, I. (2003). La ENU entre dos siglos. Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada. Santiago: LOM.

Orellana, V., & Guajardo, F. (2014). Los intereses privados en la educación chilena. Entre el afán lucrativo y el ideológico. Cuadernos de Coyuntura Nodo XXI, 3(2), 32–42.

Orellana, V., & Miranda, C. (2018). La mercantilización de la educación en Chile. In V. Orellana (Ed.), Entre el mercado gratuito y la educación pública. Dilemas de la educación chilena actual (pp. 95–156). Santiago: LOM.

Peroni, V. M. V. (2015). Implicações da relação público-privado para a democratização da educação no Brasil. In V. M. V. Peroni (Ed.), Diálogos sobre as redefiniçiões no papel do Estado e nas fronteiras entre o público e o privado na educaçao (pp. 15–34). São Leopoldo: Oikos.

Pinto, A. (1959). Chile. Un caso de desarrollo frustrado. Santiago: Editorial Universitaria.

Prieto, A. (1984). La modernización educacional (PUC, Ed.). Santiago: PUC.

Ruiz Encina, C. (2015). De nuevo la sociedad. Santiago: LOM-Fundación Nodo XXI.

Ruiz Encina, C. (2019). La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago: LOM.

Ruiz Encina, C., & Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales. Santiago: El Desconcierto - Fundación Nodo XXI.

Ruiz Schneider, C. (2010). De la República al Mercado: ideas educacionales y política en Chile. Santiago: LOM.

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Retrieved from http://www.socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/salazar_2012.pdf

Schultz, T. W. (1999). La inversión en capital humano. In M. F. Enguita (Ed.), Sociología de la educación (pp. 85–96). Barcelona: Ariel.

von Mises, L. (1983). El cálculo económico en el sistema socialista. Estudios Públicos, 10, 213–241.

Wallerstein, I. (2006). El capitalismo historico. México: Siglo XXI.

Wood, A. (2004). Machuca. Chile.

Downloads

Publicado

2020-12-04

Como Citar

CALDERÓN, V. O. Conservadurismo y neoconservadurismo en educación: algunos comentarios sobre la experiencia chilena. Educação e Fronteiras, Dourados, v. 10, n. 30, p. 61–74, 2020. DOI: 10.30612/eduf.v10i30.11921. Disponível em: https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/educacao/article/view/11921. Acesso em: 18 abr. 2024.

Edição

Seção

Dossiê “Neoconservadorismo e Educação: reflexões sobre justiça social, inclusão e democracia”