Interpretación y comunicación de datos estadísticos en la educación primaria.
DOI:
https://doi.org/10.30612/hre.v7i13.9696Palabras clave:
Estadística Primaria. Comunicación Estadística. Lenguaje Estadístico Primário.Resumen
La investigación matemática sobre estadística ha crecido en los últimos años. Con todo, la mayoría de investigaciones existentes en temas de estadística han ido dirigidas a la formación docente, además de a los alumnos que se encuentran en la etapa secundaria. El curriculum de la etapa primaria, en el bloque de estadística y probabilidad, incide en el aspecto comprensivo y comunicativo de datos estadísticos sobre el entorno del alumno. Este artículo analiza la situación de cómo la variable comunicativa e interpretativa se está trabajando en las aulas de primaria. La situación en la educación primaria sobre la comunicación estadística se encuentra con dificultades debido a que existen diferencias significativas entre el diseño curricular, la práctica docente y lo que los libros ofrecen; esta idea latente en España es una tendencia que se observa en muchos países. Además, las pruebas internacionales avalan que el desarrollo estadístico es cada vez más necesario y por ello marcan la línea del trabajo estadístico futuro.
Descargas
Citas
Ainley, J., Monteiro, C. (2008). Comparing curricular approaches for statistics in primary school in England and Brazil: A focus on graphing. En C. Batanero, G. Burril, C.Reading, and A. Rossman (Eds). Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistic in School Mathematics. Challenges for Reaching and Teacher Education.
Arteaga, P., Batanero, C., Contreras, J. M., & Díaz, C. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. UNION-Revista Iberoamericana de Educación Matemática(18).
Arteaga, P., Díaz-Levicoy, D., & Batanero, C. (2018). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación Primaria: revisión de la literatura. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), 1-12.
Arteaga, P. (2011) Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis Doctoral.
Aoyama, K. (2007). Investigating a hierarchy of students ́s interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2(3).
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.
Batanero, C., & Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Batanero, C., Arteaga, P., Contreras, JM. (2011) El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM TEIA, Revista de Educaçao Matemática e Tecnológica Iberoamericana, vol. 2, nº2.
Batanero, C. y Díaz,C. (2004). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En J. Patricio Royo (Ed), Aspectos didácticos de las matemáticas, 125-164. Zaragoza.
Batanero,C. (2013). Sentido estadístico. Componentes y desarrollo. I Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. Granada.
Batanero, C.; Arteaga, P.; Gea, M. (2012) El currículo de estadística: reflexiones desde una perspectiva internacional. UNO, 59, 9-17.
Ben-Zvi, D. (2006). Scaffolding students’ informal inference and argumentation. Proccedings of the Seventh International Conferences onTeaching Statistics. 2-7 July. Salvador, Brazil.
Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y experiencias educativa, Nº16. ISSN 1988-6047
Colón, H. (2009). Investigaciones sobre la enseñanza de la estadística en la escuela primaria: situación actual. Comunicación presentada en RELME-23. U.A.Santo Domingo.
Cordero, F., Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socio epistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
Curcio, F. R. (1987). Developing graph comprehension. Journal for Research in Mathematics Education, 18(5).
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., Gea,M. (2016). Gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria: un estudio comparativo entre España y Chile. Bolema vol.30 no.55 Rio Claro May./Aug. 2016
Diaz-Levicoy, D., Batanero,C., Arteaga,P. y Gea,M. (2015). Análisis de gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española. Unión 44.
Espinel, M. (2008). Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la formación de profesores. Investigación en Educación matemática XI.
Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D. S., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., & Scheaffer, R. (2005). A curriculum framework for K-12 statistics education. GAISE report. American Statistical Association.
Friel, S. N., Curcio, F. R. & Bright, G. W. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. En Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158.
García, I. & García, J. (2009). Enseñanza de la estadística y lenguaje: un estudio en Bachillerato. Educación matemática, vol.21, nº 3. México.
Garfield, J. (2002). The Challenge of Developing Statistical Reasoning. En Journal of Statistics Education, 10(3) Herbel, B. (2007). From intended curriculum to written curriculum: examining the “voice” of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344‐369.
Sánchez Cobo y Ortiz. En Batanero,C. (2000). ¿Hacia donde va la educación estadística?
Dunkels, A. (1989). Análisis exploratorio de datos en las aulas de primaria: combinación de trazado de gráficas y de formación de conceptos. En R. Morris., Estudios en Educación Matemática. La enseñanza estadística. UNESCO.
Godino, J. and Batanero, C. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Granada.
Gal, I. (2002). Adult ́s statistical literacy: Meaning, components, responsibilities, International Statistical Review, 70(1), p. 1-25.
Holmes, P. (1980). Teaching statistic.
Kosslyn, Stephen (1985). “Graphics and human information processing: A review of fi ve books”, Journal of the American Statistical Association, vol. 80, núm. 391, pp. 499-512. En Inzusa, S. (2015). Niveles de interpretación que muestran estudiantes sobre gráficas para comunicar información de contextos económicos y sociodemográficos. Revista mexicana de investigación educativa, vol.20, nº 65, p 529-555. ISSN: 1405-6666
Mochón, S., & Tlachy Anell, M. M. (2003). Un estudio sobre el promedio: concepciones y dificultades en dos niveles educativos. Educación Matemática, 15(3).
Moore, D. & Cobb, G. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. The American Mathematical Monthly, Vol. 104, No. 9, pp. 801-823
Mullis, I., Martin, M. (Eds) (2018). TIMSS 2019. Marcos de la Evaluación (S. Montoya y J. Rodríguez, Trans). Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación y Formación Profesional. NIPO línea 030-18-150-06
Núñez, F., Sanabria, G. y García, P. (2004). La Probabilidad, lo aleatorio y su pedagogía. Revista virtual Matemática, Educación e Internet, 5(1).
Rodríguez, M. (2004). Dificultades en el significado y la comprensión de conceptos estadísticos elementales y de probabilidad. Revista premisa de la SOAREM (Sociedad Argentina de Educación Matemática), 6(22), 13-22.
Serradó, A. (2013) Alfabetización estadística. En Queralt, T. Manejando datos, extendiendo la ciudadanía.
Ruiz, D. (2004) Manual de estadística. ISBN: 84-688-6153-7, 3-4.
Ruiz, N. (2015) La enseñanza de la estadística en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 103-121.
Serradó, A. (2013). El proyecto internacional de Alfabetización estadística. Números, Revista de Didáctica de las matemáticas. ISSN: 1887-1984 Volumen 83, julio de 2013, páginas 19-33.
Steen, L. A. (2001). Mathematics and Democracy: The Case for Quantitative Literacy. Princeton, NJ: National Council on Education and the Disciplines. En Serradó, A. (2013). El proyecto internacional de Alfabetización estadística. Números, Revista de Didáctica de las matemáticas. ISSN: 1887-1984 Volumen 83, julio de 2013, 19-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).