Autorreconocimiento indígena en contextos urbanos de provincia de Buenos Aires, Argentina

Auteurs-es

  • Inés Rosso Centro de Investigaciones Geográficas – Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-2650-7606

DOI :

https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19392

Mots-clés :

autorreconocimiento, pueblos indígenas, Estado, contexto urbano

Résumé

El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la situación de los pueblos originarios en provincia de Buenos Aires, Argentina, así como conocer la territorialidad que actualmente asumen y problematizar algunos procesos de resistencia, lucha y reconocimiento. A tal fin, se realiza una revisión histórica del accionar del Estado en relación a estos grupos, luego se recupera y analiza cartográficamente la información pública disponible vinculada a la población que se autorreconoce miembro o descendiente indígena y a los registros de comunidades originarias en el país y, por último, se analiza su condición urbana como una de las particularidades más significativas de la situación actual. En el marco de la comprensión de las formas de vida actual, se comparten algunas reflexiones en torno a la producción y reproducción del espacio en las ciudades, y a la posibilidad de existir en esos contextos, donde los múltiples dispositivos ejecutados por quienes comandan las lógicas espaciales, ejercen su acción creando una forma de organización y evidenciando disputas por la construcción de la ciudad y por el significado que la ciudad producida adquiere.

Téléchargements

Biographie de l'auteur-e

Inés Rosso, Centro de Investigaciones Geográficas – Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Magister en Geografía por la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, Licenciada y Profesora en Geografía y Técnica en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Formo parte de la Mesa de Trabajo Autoconvocada en Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires (MATEI), y del Grupo de Trabajo Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano de CLACSO.

Références

Albanesi, Roxana, 2007. “La modernización en el devenir de la producción familiar capitalizada”. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, Vol. 7, nº 14, primer semestre. Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata. 15 págs.

Barbetta, Pablo; Lapegna, Pablo, 2004. “No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres: luchas campesinas, ciudadanía y globalización en Argentina y Paraguay” en Giarraca y Levi (comp.) Ruralidades Latinoamericanas. Identidades y Luchas Sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Briones, Claudia; Delrio, Walter, 2002. "Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1 885-1900)". En: Ana Teruel, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps.) Fronteras, Ciudades y Estados. Córdoba, Alción Editora.

Buttori, Nidia, 2015. “Los Qom en las ciudades. Un poco de historia”. En Valverde, et al “Del territorio a la ciudad. Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Cañuqueo, Lorena; Kropff, Laura; Perez, Pilar, 2015. “A la sombra del estado: Comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina”. Revista del Museo de Antropología 8 (2): 159-170 / IDACOR-CONICET / Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

Delrío, Walter; Escolar, Diego; Lenton, Diana; Malvestitti Marisa, 2018. En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Universidad Nacional de Río Negro: Editorial UNRN.

Delrio, Walter, 2010. Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la patagonia: 1872-1943 - 1a ed. 1a reimp. - Bernal: Universidad nacional de Quilmes.

Engelman, Juan; Weiss María Laura; Valverde, Sebastián, 2016. “El territorio en la ciudad” trayectorias, nuevas configuraciones y políticas públicas en relación a los pueblos indígenas en argentina” Revista RURIS, Vol 10, número 2, septiembre.

Goldberg, Carola Andrea, 2007. “Reflexiones en torno a la medición de la etnicidad en censos y encuestas”. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande, Provincia de Córdoba. 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.

Lenton, Diana, 2005. De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista Argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Nagy, Mariano, 2015. “Pueblos Indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia”. Ministerio de Educación de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otero, Hernán, 1999. Demografía política e ideología estadística en la estadística censal argentina, 1869-1914. Anuario IEHS 14, p.43-70. Tandil.

Pengue, Walter A., 2004: “La 'pampeanización' de Argentina”. Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur, Nro 61, julio.

Pengue, Walter A. y Rodríguez Andrea F., 2017. El vaciamiento de las pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll Stiftung

Pérez, Pilar, 2013. Estado, indígenas y violencia. La producción del espacio social en los márgenes del estado argentino. Patagonia Central 1880-1940. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Rosso, Inés, 2018. Buenos Aires Indígena. Cartografía social de lo invisible. Tandil: Editorial UNICEN.

Santos, Milton, 2000 [1996]. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel S.A. Barcelona.

Trivi, Nicolás, 2013. Bajo los adoquines está la Pachamama. Territorialidad andina en el Gran La Plata. La Plata: Club HEM Editores.

Weiss, Laura; Engelman, Juan; Valverde, Sebastián, 2013. “Pueblos indígenas urbanos en argentina: un estado de la cuestión”. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, Año XV, Vol. 16 Nº 1.

Publié-e

2025-03-23

Comment citer

Rosso, I. (2025). Autorreconocimiento indígena en contextos urbanos de provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Da ANPEGE, 20(43). https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19392

Numéro

Rubrique

Dossiê América Latina e Caribe: Por uma Geografia dos saberes, das diferenças e das lutas