Chosen Segregation: Private Housing Developments in the Montevideo Metropolitan Area: The Perspective of its Residents and Urban Developers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19517

Keywords:

segregación urbano- territorial, autosegregación, barrios privados, derecho a la ciudad.

Abstract

In Uruguay, studies linked to the phenomenon of urban-territorial segregation have gained strength fundamentally since the 1990s, with a strong emphasis and concern for its expression in poverty. This article delves into its other side: elected segregation or self-segregation, particularly in the metropolitan area (MA) of Montevideo. Priority is given for the analysis to the voice of inhabitants and promoters of some of the private urbanizations located in the AM of Montevideo, departments of San José and Canelones, in Uruguay. The findings presented are linked to the profile of the people who live in these private urbanizations, the motivation for this way of life, the internal organization of these neighborhoods, the use and enjoyment of the rest of the city, and the social relationships that they establish inside and outside these private neighborhoods. Likewise, the implications that this chosen segregation has in social, urban, and environmental terms.

Downloads

Author Biography

Beatriz Rocco, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Doctora en Geografía, planificación territorial y Gestión ambiental (Universidad de Barcelona). Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental (Universidad de Barcelona). Magister en Trabajo Social (Universidad de la República). Licenciada en Trabajo Social (DTS-FCS-Universidad de la República). Docente del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

References

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreasmetropolitanas de América Latina: Magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: CELADE-UNFPA.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Donzelot, J. (1999). El nuevo problema urbano. Sprit, 258. Disponible en https://es.slideshare.net/radekilibertino/donzelotelnuevoproblemaurbano

Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Harvey, D. (2000). El nuevo urbanismo y la trama comunitaria. La Vanguardia, 26 de noviembre, p. 34.

Kaztman, R. (1999). Segregación residencial y desigualdades sociales en Montevideo.

Montevideo: CEPAL.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos.

Revista de la CEPAL, 75: 171-189.

Lojkine, J. (1986[1977]). El marxismo, el estado y la cuestión urbana. México: Siglo XXI.

Pérez, M. (2022). La producción de los barrios privados en Uruguay: caracterización y análisis de la convergencia entre las estrategias privadas y públicas. Tesis doctoral en Estudios Urbanos, Programa de Estudios Urbanos, Instituto del Conurbano, Universidad General Sarmiento.

Pérez, M. y Ravela, J. P. (2019). Montevideo, ¿ciudad cercada? El fenómeno de los barrios privados. En En Aguiar, S.; Borrás, V.; Cruz, P.; Fernández Gabard, L. y Pérez Sánchez, M. (coords.). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria, pp. 135-167.

Pérez, M. y Ravela, J. P. (2021). ¿Ciudades burbujas?: el fenómeno de los barrios privados. En Geymonat, J. (coord). Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay. Montevideo: FUCVAM, pp. 103-124.

Petsiméris, P. (1995). Une méthode pour l’analyse de la division ethnique et sociale de l’espace intra-métropolitain du Grand Londres. Espace Géographique, 24(2): 139- 153.

Pintos, P. y Narodowski, P. (2012). Cambios en la configuración de los territorios metropolitanos y proyectos en pugna en un país de la periferia capitalina. En Narodowski, P. P. La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 17-26.

Rama, G. (1989). La democracia en Uruguay. Una perspectiva de interpretación. Montevideo: Arca.

Real de Azúa, C. (1984). Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo: Ediciones de La Banda Oriental.

Reques, P. (2011). Transformaciones espaciales y procesos socio-demográficos en la ciudad. En Pujadas Rúbies, I.; Bayona Carrasco, J.; García Coll, A.; Gil Alonso, F.; López Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio urbano en las ciudades de América Latina. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sabatini, F. y Cáceres, G. (2004). “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile”. En Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social, editado por Gonzalo Caceres y Francisco Sabatini, 9-44. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Lincoln Institute of Land Policy.

Sposito, M. E. y Góes, E. M. (2013). Espaços fechados e cidades: insegurança urbana e fragmentação socioespacial. San Pablo: Editora UNESP.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. (2004) Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración social “hacia arriba”: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Revista Espiral, XI(31): 55-84. Disponible en en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13803103

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.

Documentos institucionales

García, R. (2019). La expansión de los barrios privados en Uruguay. Montevideo: DINOT-

MVOTMA. Disponible en https://sit.mvotma.gub.uy/pdf/BBPP_Uruguay.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2011). Contame que te cuento. Síntesis del marco conceptual del censo de viviendas, hogares y población 2011. Montevideo: INE. Disponible en https://www.ine.gub.uy/documents/10181/36026/S%C3%ADntesis+del+marco+co nceptual+del+censo+de+viviendas%2C+hogares+y+poblaci%C3%B3n+2011.pdf/e 4f1632f-1e15-4179-9aa1-29606cf80e34#:~:text=A%20los%20efectos%20del%20Censo,comparten%20un% 20fondo%20com%C3%BAn%20o

MIDES-INE- UNPFA (2013). San José: Indicadores sociodemográficos seleccionados por sección censal, localidades censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del censo 2011. Disponible en en https://uruguay.unfpa.org/es/publications/san-jose-indicadores- sociodemogr%C3%A1ficos-seleccionados-por-secci%C3%B3n-censal-localidades

Páginas web y documentos de prensa

Caldeyro Victorica Bienes Raíces (2018). Marina Santa Lucía. Disponible en https://caldeyro.com/es/complejo/barrios-privados/uruguay-san-jose/c114-mm- marina-santa-lucia#top

Caldeyro Victorica (2016). Marina Santa Lucía: la Primera Villa Náutica de Uruguay. Caldeyro Victorica Bienes Raíces, 15 de febrero. Disponible en http://invertirviviruruguay.com/2016/02/marina-santa-lucia-la-primera-villa- nautica-de-uruguay/

Cardozo, L. (021). Aparte. La expansión de La Tahona por el Note del País. Brecha Digital, 5 de marzo. Disponible en https://brecha.com.uy/aparte-2/

El Observador (2021). Casa Country el proyecto de la casa soñada y a medida en un barrio privado. El Observador, 4 de septiembre. Disponible en https://www.elobservador.com.uy/nota/casa-country-el-proyecto-de-la-casa- sonada-y-a-medida-en-un-barrio-privado-20218249350

La Buonora, M. (2021). Cómo son y cuánto crecen los barrios privados en Uruguay. La Nación, 10 de diciembre. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/propiedades/casas-y-departamentos/como-son-y- cuanto-crecen-los-barrios-cerrados-en-uruguay-nid02122021/

Published

2025-03-23

How to Cite

Rocco, B. (2025). Chosen Segregation: Private Housing Developments in the Montevideo Metropolitan Area: The Perspective of its Residents and Urban Developers. Revista Da ANPEGE, 20(43). https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19517

Issue

Section

Dossiê América Latina e Caribe: Por uma Geografia dos saberes, das diferenças e das lutas