Os povos indígenas da Amazônia como promotores do Objetivo 13 dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentavel
DOI:
https://doi.org/10.30612/videre.v16i34.17451Palavras-chave:
Comunidades indígenas, Amazónia, Mudanças climáticas, Desenvolvimento sustentável, Gestão territorialResumo
É abordado o papel crucial das comunidades indígenas na Amazónia na luta contra as mudanças climáticas e na realização do Objetivo de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 13. Ao longo de milénios, estas comunidades desenvolveram conhecimentos e práticas em harmonia com a natureza. O ODS 13, que se foca no combate às mudanças climáticas, realça a importância de integrar os indígenas neste processo. O estudo responde a duas perguntas centrais: primeiro, como os conhecimentos ancestrais contribuem para enfrentar as mudanças climáticas, e segundo, as medidas atuais para envolver estas comunidades no ODS 13. Estratégias como agrofloresta, gestão sustentável e conservação de recursos hídricos têm mostrado eficácia na biodiversidade e mitigação climática. A integração de conhecimentos tradicionais em políticas, programas como REDD+ e o fortalecimento da capacidade dos indígenas são chaves para a sua participação ativa na tomada de decisões e realização do ODS 13. Em conjunto, os povos indígenas desempenham um papel essencial na promoção do desenvolvimento sustentável e na mitigação das mudanças climáticas na região amazônica.
Downloads
Referências
Albrecht, A. y Kandji, ST (2003). Secuestro de carbono en sistemas agroforestales tropicales. Agricultura, ecosistemas y medio ambiente, 99(1-3), 15-27.
Altieri, MA (2004). Vinculando a ecologistas y agricultores tradicionales en la búsqueda de una agricultura sostenible. Fronteras en ecología y medio ambiente, 2(1), 35-42.
Anderson, EP, Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S., Young, BE, Cordero, D., . . . Hamann, O. (2015). Consecuencias del cambio climático para los ecosistemas y los servicios ecosistémicos en los Andes tropicales. En Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales (págs. 1-18). Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).
Berkes, F. (2008). Ecología sagrada: conocimiento ecológico tradicional y gestión de recursos. Filadelfia: Taylor y Francis.
Blackman, A., Corral, L., Lima, ES y Asner, GP (2017). La titulación de comunidades indígenas protege los bosques de la Amazonía peruana. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 114(16), 4123-4128.
Bodmer, RE, Eisenberg, JF y Redford, KH (1997). Caza y probabilidad de extinción de los mamíferos amazónicos. Biología de la conservación, 11(2), 460-466.
Boillat, S. y Berkes, F. (2013). Percepción e interpretación del cambio climático entre agricultores quechuas de Bolivia: el conocimiento indígena como recurso para la capacidad adaptativa. Ecología y Sociedad, 18(4).
Boillat, S., Serrano, E., Rist, S. y Berkes, F. (2013). La importancia de los topónimos en la búsqueda de conceptos ecosistémicos en las sociedades indígenas: un ejemplo de los Andes bolivianos. Gestión Ambiental, 51(3), 663-678.
Bray, DB, Duran, E., Ramos, VH, Mas, JF, Velázquez, A., McNab, RB, ... & Barry, D. (2008). Deforestación tropical, bosques comunitarios y áreas protegidas en la Selva Maya. Ecología y Sociedad, 13(2), 56.
Bray, DB, Merino-Pérez, L., Negreros-Castillo, P., Segura-Warnholtz, G., Torres-Rojo, JM y Vester, HFM (2008). Los bosques manejados comunitariamente en México como modelo global de paisajes sustentables. Biología de la Conservación.
Brondizio, ES, Ostrom, E. y Young, OR (2009). Conectividad y gobernanza de sistemas socioecológicos multinivel: el papel del capital social. Revisión anual de medio ambiente y recursos, 34, 253-278.
Charnley, S. y Poe, MR (2007). La silvicultura comunitaria en teoría y práctica: ¿Dónde estamos ahora? Revista Anual de Antropología, 36, 301-336.
Chhatre, A. y Agrawal, A. (2009). Compensaciones y sinergias entre el almacenamiento de carbono y los beneficios para los medios de vida derivados de los bienes comunes de los bosques. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 106(42), 17667-17670.
Coomes, OT, Takasaki, Y., Abizaid, C. y Barham, BL (2014). La pesca en llanuras aluviales como seguro natural para los pobres de las zonas rurales en entornos de bosques tropicales: evidencia de la Amazonia. Gestión y ecología pesquera, 21(6), 474-486.
Cronkleton, P., Bray, DB y Medina, G. (2011). Manejo forestal comunitario y surgimiento de instituciones de gobernanza a múltiples escalas: lecciones para el desarrollo de REDD+ de México, Brasil y Bolivia. Bosques, 2(2), 451-473.
De los Integrantes del Consorcio de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Silvicultura (2021). Gobernanza Territorial Indígena en América Latina. TENDENCIAS FORESTALES.
De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura, O., & De Los Pueblos Indígenas De América Latina Y El Caribe, F. P. E. D. (2021). Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques: Una oportunidad para la acción climática en Latina América y el Caribe. Food & Agriculture Org.
Descola, P. (2013). Beyond nature and culture. University of Chicago Press.
Díaz, S., Fargione, J., Chapin, F. S., & Tilman, D. (2009). Biodiversity loss threatens human well-being. PLoS Biology, 7(8), e1000316.
Ellis, E. A., Romero Montero, J. A., Hernández Gómez, I. U., Porter-Bolland, L., & Ellis, P. W. (2019). Community forest management for REDD+: How existing community-managed forests contribute to climate change mitigation in Mexico and Guatemala. Forest Ecology and Management, 448, 138-147.
Garnett, ST, Burgess, ND, Fa, JE, Fernández-Llamazares, Á., Molnár, Z., Robinson, CJ,. . . Leiper, I. (2018). Una visión espacial de la importancia global de las tierras indígenas para la conservación. Sostenibilidad de la naturaleza, 1(7), 369-374.
Garrity, DP (2004). La agroforestería y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sistemas agroforestales, 61(1-3), 5-17.
Kronik, J. y Verner, D. (2010). Pueblos indígenas y cambio climático en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Publicaciones del Banco Mundial.
Larson, AM, Brockhaus, M., Sunderlin, WD, Duchelle, A., Babon, A., Dokken, T., ... y Huynh, TB (2016). Tenencia de la tierra y REDD+: lo bueno, lo malo y lo feo. Cambio ambiental global, 38, 174-185.
Levi, T., Shepard, GH, Ohl-Schacherer, J., Peres, CA y Yu, DW (2013). Herramientas espaciales para modelar la sostenibilidad de la caza de subsistencia en los bosques tropicales. Aplicaciones ecológicas, 23(4), 854-867.
Lin, BB (2011). Resiliencia en la agricultura a través de la diversificación de cultivos: gestión adaptativa para el cambio ambiental. Biociencia, 61(3), 183-193.
Maffi, L. y Woodley, E. (2010). Conservación de la diversidad biocultural: un libro de consulta global. Routledge, Nueva York.
Malhi, Y., Roberts, JT, Betts, RA, Killeen, TJ, Li, W. y Nobre, CA (2008). Cambio climático, deforestación y el destino del Amazonas. Ciencia, 319(5860), 169-172. https://doi.org/10.1126/science.1146961
Mbow, C., Smith, P., Skole, D., Duguma, L. y Bustamante, M. (2014). Lograr la mitigación y adaptación al cambio climático a través de prácticas agroforestales sostenibles en África. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 6, 8-14.
Montagnini, F. y Nair, PK (2004). Secuestro de carbono: un beneficio ambiental subexplotado de los sistemas agroforestales. Sistemas agroforestales, 61(1-3), 281-295.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Nair, PK, Kumar, BM y Nair, VD (2009). La agroforestería como estrategia para el secuestro de carbono. Revista de Nutrición Vegetal y Ciencias del Suelo, 172(1), 10-23.
Nakashima, DJ, Galloway McLean, K., Thulstrup, HD, Ramos Castillo, A. y Rubis, JT (2012). Incertidumbre en la meteorización: conocimientos tradicionales para la evaluación y adaptación al cambio climático. UNESCO.
Nobre, CA, Sampaio, G., Borma, LS, Castilla-Rubio, JC, Silva, JS y Cardoso, M. (2016). Riesgos del uso de la tierra y del cambio climático en la Amazonía y la necesidad de un nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 113(39), 10759–10768. https://doi.org/10.1073/pnas.1605516113
Nygren, A. (2005). Manejo forestal comunitario en el contexto de la descentralización institucional en Honduras. Desarrollo Mundial, 33(4), 639-655.
Ostrom, E. (1990). Gobernar los bienes comunes: la evolución de las instituciones para la acción colectiva. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Palm, CA, Woomer, PL, Alegre, J., Arévalo, L., Castilla, C., Cordeiro, DG, ... & Kotto-Same, J. (2005). Secuestro de carbono y emisiones de gases traza en la tala y quema y usos alternativos de la tierra en los trópicos húmedos. Alternativas al sistema de tala y quema (ASB), 3, 159-170.
Peres, CA (2011). Conservación en reservas de bosques tropicales de uso sostenible. Biología de la conservación, 25(6), 1124-1129.
Pinedo-Vásquez, M., Padoch, C., Sears, RR y Brondizio, E. (2011). Bosque urbano y ciudades rurales: hogares multilocalizados, patrones de consumo y recursos forestales en la Amazonia. Ecología y Sociedad, 16(2), 7.
Porter-Bolland, L., Ellis, EA, Guariguata, MR, Ruiz-Mallén, I., Negrete-Yankelevich, S., & Reyes-García, V. (2012). Bosques gestionados por la comunidad y áreas forestales protegidas: una evaluación de su eficacia de conservación en los trópicos. Ecología y gestión forestal, 268, 6-17.
Posey, DA (1999). Valores culturales y espirituales de la biodiversidad: una contribución complementaria a la evaluación global de la biodiversidad. Londres: Publicaciones de tecnología intermedia.
Radachowsky, J., Ramos, VH, McNab, R., Baur, EH y Kazakov, N. (2012). Concesiones forestales en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala: Una década después. Ecología y gestión forestal, 268, 18-28
Rist, J., Milner-Gulland, EJ, Cowlishaw, G. y Rowcliffe, M. (2010). Informes de cazadores de captura por unidad de esfuerzo como herramienta de seguimiento en un sistema de recolección de carne de animales silvestres. Biología de la conservación, 24(2), 489-499.
Robinson, JG y Redford, KH (1991). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Prensa de la Universidad de Chicago.
Roncoli, C., Crane, T. y Orlove, B. (2009). Abordando el cambio climático en la antropología cultural. En Antropología y cambio climático: de los encuentros a las acciones (págs. 87-115). Rutledge.
Salick, J. y Ross, N. (2009). Pueblos tradicionales y cambio climático. Cambio ambiental global, 19(2), 137-139.
Sheil, D., Puri, RK, Basuki, I., Van Heist, M., Wan, M., Liswanti, N., ... y Gatzweiler, F. (2012). Exploración de la diversidad biológica, el medio ambiente y las perspectivas de la población local en los paisajes forestales: métodos para una evaluación multidisciplinaria del paisaje. Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
Tengo, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, CM, Spierenburg, M., Danielsen, F., ... y Folke, C. (2017). Tejiendo sistemas de conocimiento en IPBES, CBD y más allá: lecciones aprendidas para la sostenibilidad. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 26, 17-25.
Thomas, E., Vandebroek, I., Van Damme, P., Goetghebeur, P., Douterlungne, D., Sanca, S. y Arrázola, S. (2011). La relación entre accesibilidad, diversidad y valoración indígena de la vegetación en los Andes bolivianos. Revista de entornos áridos, 75(5), 491-498.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho é licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
Os autores devem aceitar as normas de publicação ao submeterem a revista, bem como, concordam com os seguintes termos:
(a) O Conselho Editorial se reserva ao direito de efetuar, nos originais, alterações da Língua portuguesa para se manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores.
(b) Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil (CC BY-NC-SA 3.0 BR) que permite: Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato e Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material. A CC BY-NC-SA 3.0 BR considera os termos seguintes:
- Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
- NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais.
- CompartilhaIgual — Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais — Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.