Os povos indígenas da Amazônia como promotores do Objetivo 13 dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentavel

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30612/videre.v16i34.17451

Palavras-chave:

Comunidades indígenas, Amazónia, Mudanças climáticas, Desenvolvimento sustentável, Gestão territorial

Resumo

É abordado o papel crucial das comunidades indígenas na Amazónia na luta contra as mudanças climáticas e na realização do Objetivo de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 13. Ao longo de milénios, estas comunidades desenvolveram conhecimentos e práticas em harmonia com a natureza. O ODS 13, que se foca no combate às mudanças climáticas, realça a importância de integrar os indígenas neste processo. O estudo responde a duas perguntas centrais: primeiro, como os conhecimentos ancestrais contribuem para enfrentar as mudanças climáticas, e segundo, as medidas atuais para envolver estas comunidades no ODS 13. Estratégias como agrofloresta, gestão sustentável e conservação de recursos hídricos têm mostrado eficácia na biodiversidade e mitigação climática. A integração de conhecimentos tradicionais em políticas, programas como REDD+ e o fortalecimento da capacidade dos indígenas são chaves para a sua participação ativa na tomada de decisões e realização do ODS 13. Em conjunto, os povos indígenas desempenham um papel essencial na promoção do desenvolvimento sustentável e na mitigação das mudanças climáticas na região amazônica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Gonzalez Figueredo, Universidade Simon Bolivar

Sou um cientista político formado em 2018, com um forte interesse na cooperação internacional e na sustentabilidade. Após terminar meus estudos de graduação, decidi me especializar mais neste campo, por isso obtive o título de mestre em cooperação internacional. Após concluir meu mestrado, comecei a trabalhar em projetos internacionais na área de sustentabilidade e meio ambiente no Ministério do Ecosocialismo na Venezuela, colaborando com importantes convenções internacionais como a Convenção sobre Diversidade Biológica (CBD), a Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas (UNFCCC) e a Convenção das Nações Unidas de Combate à Desertificação (UNCCD). Graças à minha experiência e conhecimento nestas áreas, decidi continuar minha formação acadêmica e estou atualmente em busca de um doutorado em desenvolvimento sustentável. Meu objetivo é continuar contribuindo para a busca de soluções sustentáveis para os atuais desafios globais, em particular na luta contra a mudança climática e na proteção do meio ambiente

Rosmel Rodriguez Barroso, Universidade de Coimbra- Centro de Estudos Sociais

Rosmel Rodríguez, cientista político da Universidade Central da Venezuela, atualmente está cursando seu Doutorado em Democracia na Universidade de Coimbra em Portugal. Suas qualificações acadêmicas também incluem um MBA da EUDE Business School, em colaboração com a Universidad Camilo José Cela em Madrid. Atualmente, ele atua como professor na Universidade Central da Venezuela. Os cursos que leciona incluem 'Crise Ecológica: Culturas Ambientais e Movimentos Sociais' e 'Gestão Pública para o Desenvolvimento Sustentável'.

Referências

Albrecht, A. y Kandji, ST (2003). Secuestro de carbono en sistemas agroforestales tropicales. Agricultura, ecosistemas y medio ambiente, 99(1-3), 15-27.

Altieri, MA (2004). Vinculando a ecologistas y agricultores tradicionales en la búsqueda de una agricultura sostenible. Fronteras en ecología y medio ambiente, 2(1), 35-42.

Anderson, EP, Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S., Young, BE, Cordero, D., . . . Hamann, O. (2015). Consecuencias del cambio climático para los ecosistemas y los servicios ecosistémicos en los Andes tropicales. En Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales (págs. 1-18). Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).

Berkes, F. (2008). Ecología sagrada: conocimiento ecológico tradicional y gestión de recursos. Filadelfia: Taylor y Francis.

Blackman, A., Corral, L., Lima, ES y Asner, GP (2017). La titulación de comunidades indígenas protege los bosques de la Amazonía peruana. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 114(16), 4123-4128.

Bodmer, RE, Eisenberg, JF y Redford, KH (1997). Caza y probabilidad de extinción de los mamíferos amazónicos. Biología de la conservación, 11(2), 460-466.

Boillat, S. y Berkes, F. (2013). Percepción e interpretación del cambio climático entre agricultores quechuas de Bolivia: el conocimiento indígena como recurso para la capacidad adaptativa. Ecología y Sociedad, 18(4).

Boillat, S., Serrano, E., Rist, S. y Berkes, F. (2013). La importancia de los topónimos en la búsqueda de conceptos ecosistémicos en las sociedades indígenas: un ejemplo de los Andes bolivianos. Gestión Ambiental, 51(3), 663-678.

Bray, DB, Duran, E., Ramos, VH, Mas, JF, Velázquez, A., McNab, RB, ... & Barry, D. (2008). Deforestación tropical, bosques comunitarios y áreas protegidas en la Selva Maya. Ecología y Sociedad, 13(2), 56.

Bray, DB, Merino-Pérez, L., Negreros-Castillo, P., Segura-Warnholtz, G., Torres-Rojo, JM y Vester, HFM (2008). Los bosques manejados comunitariamente en México como modelo global de paisajes sustentables. Biología de la Conservación.

Brondizio, ES, Ostrom, E. y Young, OR (2009). Conectividad y gobernanza de sistemas socioecológicos multinivel: el papel del capital social. Revisión anual de medio ambiente y recursos, 34, 253-278.

Charnley, S. y Poe, MR (2007). La silvicultura comunitaria en teoría y práctica: ¿Dónde estamos ahora? Revista Anual de Antropología, 36, 301-336.

Chhatre, A. y Agrawal, A. (2009). Compensaciones y sinergias entre el almacenamiento de carbono y los beneficios para los medios de vida derivados de los bienes comunes de los bosques. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 106(42), 17667-17670.

Coomes, OT, Takasaki, Y., Abizaid, C. y Barham, BL (2014). La pesca en llanuras aluviales como seguro natural para los pobres de las zonas rurales en entornos de bosques tropicales: evidencia de la Amazonia. Gestión y ecología pesquera, 21(6), 474-486.

Cronkleton, P., Bray, DB y Medina, G. (2011). Manejo forestal comunitario y surgimiento de instituciones de gobernanza a múltiples escalas: lecciones para el desarrollo de REDD+ de México, Brasil y Bolivia. Bosques, 2(2), 451-473.

De los Integrantes del Consorcio de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Silvicultura (2021). Gobernanza Territorial Indígena en América Latina. TENDENCIAS FORESTALES.

De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura, O., & De Los Pueblos Indígenas De América Latina Y El Caribe, F. P. E. D. (2021). Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques: Una oportunidad para la acción climática en Latina América y el Caribe. Food & Agriculture Org.

Descola, P. (2013). Beyond nature and culture. University of Chicago Press.

Díaz, S., Fargione, J., Chapin, F. S., & Tilman, D. (2009). Biodiversity loss threatens human well-being. PLoS Biology, 7(8), e1000316.

Ellis, E. A., Romero Montero, J. A., Hernández Gómez, I. U., Porter-Bolland, L., & Ellis, P. W. (2019). Community forest management for REDD+: How existing community-managed forests contribute to climate change mitigation in Mexico and Guatemala. Forest Ecology and Management, 448, 138-147.

Garnett, ST, Burgess, ND, Fa, JE, Fernández-Llamazares, Á., Molnár, Z., Robinson, CJ,. . . Leiper, I. (2018). Una visión espacial de la importancia global de las tierras indígenas para la conservación. Sostenibilidad de la naturaleza, 1(7), 369-374.

Garrity, DP (2004). La agroforestería y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sistemas agroforestales, 61(1-3), 5-17.

Kronik, J. y Verner, D. (2010). Pueblos indígenas y cambio climático en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Publicaciones del Banco Mundial.

Larson, AM, Brockhaus, M., Sunderlin, WD, Duchelle, A., Babon, A., Dokken, T., ... y Huynh, TB (2016). Tenencia de la tierra y REDD+: lo bueno, lo malo y lo feo. Cambio ambiental global, 38, 174-185.

Levi, T., Shepard, GH, Ohl-Schacherer, J., Peres, CA y Yu, DW (2013). Herramientas espaciales para modelar la sostenibilidad de la caza de subsistencia en los bosques tropicales. Aplicaciones ecológicas, 23(4), 854-867.

Lin, BB (2011). Resiliencia en la agricultura a través de la diversificación de cultivos: gestión adaptativa para el cambio ambiental. Biociencia, 61(3), 183-193.

Maffi, L. y Woodley, E. (2010). Conservación de la diversidad biocultural: un libro de consulta global. Routledge, Nueva York.

Malhi, Y., Roberts, JT, Betts, RA, Killeen, TJ, Li, W. y Nobre, CA (2008). Cambio climático, deforestación y el destino del Amazonas. Ciencia, 319(5860), 169-172. https://doi.org/10.1126/science.1146961

Mbow, C., Smith, P., Skole, D., Duguma, L. y Bustamante, M. (2014). Lograr la mitigación y adaptación al cambio climático a través de prácticas agroforestales sostenibles en África. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 6, 8-14.

Montagnini, F. y Nair, PK (2004). Secuestro de carbono: un beneficio ambiental subexplotado de los sistemas agroforestales. Sistemas agroforestales, 61(1-3), 281-295.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Nair, PK, Kumar, BM y Nair, VD (2009). La agroforestería como estrategia para el secuestro de carbono. Revista de Nutrición Vegetal y Ciencias del Suelo, 172(1), 10-23.

Nakashima, DJ, Galloway McLean, K., Thulstrup, HD, Ramos Castillo, A. y Rubis, JT (2012). Incertidumbre en la meteorización: conocimientos tradicionales para la evaluación y adaptación al cambio climático. UNESCO.

Nobre, CA, Sampaio, G., Borma, LS, Castilla-Rubio, JC, Silva, JS y Cardoso, M. (2016). Riesgos del uso de la tierra y del cambio climático en la Amazonía y la necesidad de un nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 113(39), 10759–10768. https://doi.org/10.1073/pnas.1605516113

Nygren, A. (2005). Manejo forestal comunitario en el contexto de la descentralización institucional en Honduras. Desarrollo Mundial, 33(4), 639-655.

Ostrom, E. (1990). Gobernar los bienes comunes: la evolución de las instituciones para la acción colectiva. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Palm, CA, Woomer, PL, Alegre, J., Arévalo, L., Castilla, C., Cordeiro, DG, ... & Kotto-Same, J. (2005). Secuestro de carbono y emisiones de gases traza en la tala y quema y usos alternativos de la tierra en los trópicos húmedos. Alternativas al sistema de tala y quema (ASB), 3, 159-170.

Peres, CA (2011). Conservación en reservas de bosques tropicales de uso sostenible. Biología de la conservación, 25(6), 1124-1129.

Pinedo-Vásquez, M., Padoch, C., Sears, RR y Brondizio, E. (2011). Bosque urbano y ciudades rurales: hogares multilocalizados, patrones de consumo y recursos forestales en la Amazonia. Ecología y Sociedad, 16(2), 7.

Porter-Bolland, L., Ellis, EA, Guariguata, MR, Ruiz-Mallén, I., Negrete-Yankelevich, S., & Reyes-García, V. (2012). Bosques gestionados por la comunidad y áreas forestales protegidas: una evaluación de su eficacia de conservación en los trópicos. Ecología y gestión forestal, 268, 6-17.

Posey, DA (1999). Valores culturales y espirituales de la biodiversidad: una contribución complementaria a la evaluación global de la biodiversidad. Londres: Publicaciones de tecnología intermedia.

Radachowsky, J., Ramos, VH, McNab, R., Baur, EH y Kazakov, N. (2012). Concesiones forestales en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala: Una década después. Ecología y gestión forestal, 268, 18-28

Rist, J., Milner-Gulland, EJ, Cowlishaw, G. y Rowcliffe, M. (2010). Informes de cazadores de captura por unidad de esfuerzo como herramienta de seguimiento en un sistema de recolección de carne de animales silvestres. Biología de la conservación, 24(2), 489-499.

Robinson, JG y Redford, KH (1991). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Prensa de la Universidad de Chicago.

Roncoli, C., Crane, T. y Orlove, B. (2009). Abordando el cambio climático en la antropología cultural. En Antropología y cambio climático: de los encuentros a las acciones (págs. 87-115). Rutledge.

Salick, J. y Ross, N. (2009). Pueblos tradicionales y cambio climático. Cambio ambiental global, 19(2), 137-139.

Sheil, D., Puri, RK, Basuki, I., Van Heist, M., Wan, M., Liswanti, N., ... y Gatzweiler, F. (2012). Exploración de la diversidad biológica, el medio ambiente y las perspectivas de la población local en los paisajes forestales: métodos para una evaluación multidisciplinaria del paisaje. Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

Tengo, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, CM, Spierenburg, M., Danielsen, F., ... y Folke, C. (2017). Tejiendo sistemas de conocimiento en IPBES, CBD y más allá: lecciones aprendidas para la sostenibilidad. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 26, 17-25.

Thomas, E., Vandebroek, I., Van Damme, P., Goetghebeur, P., Douterlungne, D., Sanca, S. y Arrázola, S. (2011). La relación entre accesibilidad, diversidad y valoración indígena de la vegetación en los Andes bolivianos. Revista de entornos áridos, 75(5), 491-498.

Publicado

2024-07-12

Como Citar

Gonzalez Figueredo, C., & Rodriguez Barroso, R. (2024). Os povos indígenas da Amazônia como promotores do Objetivo 13 dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentavel. Revista Videre, 16(34), 159–172. https://doi.org/10.30612/videre.v16i34.17451