Agua, metabolismos y acumulación desigual de tiempos: fracturas y resistencias territoriales en el Valle Central de Chile

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19414

Mots-clés :

agua, fractura sociometabólica, resistencias territoriales, Chile

Résumé

En la provincia de Petorca en el Valle Central de Chile, se ha vivenciado un intenso conflicto territorial ocasionado por los efectos de períodos prolongados de sequía y por la concentración del agua por parte del agronegocio frutícola que produce aguacate (palta) hass para exportación, dejando a miles de familias campesinas sin agua, ni siquiera para cuestiones básicas de higiene personal.  Dicho conflicto se volvió emblemático por la radicalidad del despojo, llegando incluso a ser denominado uno de los mayores ejemplos de los “conflictos por agua” en el país. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿qué transformaciones vivió este territorio para volver insostenible la situación para miles de habitantes?
Para profundizar en el entendimiento de las bases de este despojo y las transformaciones sociometabólicas que implicó el avance del agronegocio en este artículo recuperamos los esfuerzos desplegados por investigadores/as del Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades de Brasil (LEMTO), que a partir de la idea de Milton Santos de que “el espacio es una acumulación desigual de tiempos” (SANTOS, 2012, p.256). Nuestra contribución radica en visibilizar en esa mirada de larga duración las repercusiones sociometabólicas detrás de los cambios en las formas de apropiación del territorio y la importancia que el agua ha tenido en dicho proceso.

Téléchargements

Biographie de l'auteur

Alexander Esteban Panez, Universidad del Bio-Bio (Chile)

Possui graduação em Serviço Social pela Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (2007), mestrado em Urbanismo - Universidad de Chile (2013) e doutorado em Geografia pela Universidade Federal Fluminense, desenvolvendo-se profissionalmente no Chile, Brasil e o México. Atualmente é professor assistente na Universidad del Bio-Bio (Chile) e pesquisador do Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades (LEMTO) da Universidade Federal Fluminense. Tem experiência na áreas de: Serviço social e movimentos sociais, Ecologia política e análises sobre mecanismos de espoliação de água-território e conflitos na América Latina (com especial ênfase na conflitividade no Chile); Processos comunitários de apropriação social das águas; Disputas territoriais vinculadas ao agronegócio no Chile.

Références

ALIMONDA, Héctor. La colonialidad de la naturaleza: Una aproximación a la ecología política latinoamericana. In: ALIMONDA, Héctor. La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2011.

BENGOA, José. Historia rural de Chile central. Tomo I. La construcción del Valle Central de Chile. Santiago de Chile: Editora LOM, 2015.

BENGOA, José. La vía chilena al “sobre” capitalismo agrario. Anales, Santiago de Chile, N°12, p. 73-93, 2017.

BETANCOURT, Milson. Adecuaciones espaciales para la dominación: conflictos moderno-coloniales en la Amazonia Andina ante el avance de la integración suramericana. Tese de doutorado, programa de pós-graduação em Geografia, Universidade Federal Fluminense, 2015.

CALDERÓN, Matías.; FAHRENKROG, K. Memorias de la Reforma Agraria, La lucha por la tierra en el Valle de Longotoma. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2012.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO (CNR). Estudio diagnóstico de los recursos subterráneos en el sistema hídrico Ligua y Petorca. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Riego, 2011.

CRUZ, V.; OLIVEIRA, D. Geografia e Giro descolonial: experiências, ideias e horizontes de renovação do pensamento crítico. Rio de Janeiro: Letra capital, 2017

ESCOBAR, 2020

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA). Actualización informe evaluación de los recursos hídricos superficiales de las cuencas del río Petorca y río La Ligua, región de Valparaíso. Santiago de Chile: DGA, 2013.

DUSSEL, Enrique. 1492: El encubrimiento del otro: Hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores, La Paz, 1994.

ESCOBAR, Álvaro. Chile a 10 años de la declaración del derecho humano al agua. Conversatorio: ‘Autogestión comunitaria y derecho humano al agua’ organizado por la Plataforma de Acuerdos Público-Comunitarios. 04 de agosto 2020.

FEDERICI, Silvia. Calibã E A Bruxa: Mulheres, Corpo e Acumulação Primitiva. São Paulo: Editora Elefante, 2017.

FERNANDEZ, Hans. Glaciares del semiárido chileno en el contexto de cambio climático y explotación minera. Espacios Revista de Geografía, vol.7, N°13, p. 17-26, 2017.

FOSTER, John Bellamy. La ecología de Marx. Barcelona: Viejo Topo, 2000.

FUNDACIÓN CHILE. Radiografía del agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile. Santiago de Chile, Fundación Chile, 2018.

GALIZONI, F.; MAGALHÃES, E. Bem comum e normas costumeiras: a ética das águas em comunidades rurais de Minas Gerais. Ambiente & Sociedade, São Paulo, vol.14, N°1, ene./jun, 2011.

GIMENEZ, David. Caracterización de la estructura geomorfológica y dinámica costera de las ensenadas de La Ligua, Horcón y Quintay. Región de Valparaíso. Memoria Tesis de pregrado para optar al grado de Geógrafo, Universidad de Chile, 2012.

GODOY Milton; CONTRERAS, H. Tradición y Modernidad en una comunidad indígena del Norte chico. Valle Hermoso, siglos XVII al XX. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, 2008.

GRAS, Carla; HERNÁNDEZ, V. El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, 2013.

HAESBAERT, Rogério. O Mito da Desterritorialização. Do "Fim dos Territórios" à Multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2007

HECHENLEITNER, Miguel. Agua, fuente de vida fuente de poder. Blog personal, 22 sep 2013. Disponible en: http://miguelh-miguelh.blogspot.com/2013/09/normal-0-21-false-false-false-es-trad.html

HOEKSTRA, A.; HUNG, P. Virtual water trade: a quantification of virtual water flows between nations in relation to crop trade. Value of Water Research Report Series No. 11, UNESCO-IHE. The Netherlands: Institute for Water Education, Delft, 2002.

HURTADO, Lina. Geografías Superpuestas. Conflictos Territoriales Y Formación Territorial En Las Fronteras Internas Colombianas. La Sierra De La Macarena, 1948-2013. Tese de doutorado, programa de pós-graduação em Geografia, Universidade Federal Fluminense, 2016.

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (INDH). Informe Misión de Observación Provincia de Petorca. Santiago de Chile: INDH, 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA). Determinación de la huella del agua y estrategias de manejo de recursos hídricos. La Serena: INIA, 2013.

McMICHAEL, Philip. A food regime genealogy. Journal of Peasant Studies, vol.36, N°1, p. 139-169, 2009.

MIRANDA, Fernanda. Plantaciones de paltos: la carencia de una legislación para el uso del suelo. El Mostrador, Santiago, 20 jun. 2018. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/20/plantaciones-de-paltos-la-carencia-de-una-legislacion-para-el-uso-del-suelo/

MELLAFE, Rolando; SALINAS R. Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1700-1850. Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1988.

MOVIMIENTO DE DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA Y EL MEDIOAMBIENTE (MODATIMA). En Chile los que usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad. Declaración Pública de 24 febrero de 2012. Disponible en: http://piensachile.com/2012/02/en-chile-los-que-usurpan-agua-cometen-delitos-de-lesa-humanidad/

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA). Catastro frutícola. Región de Valparaíso. Santiago de Chile: ODEPA, 2017.

PANEZ, A.; FAUNDEZ, R.; MANSILLA, C. Politización de la crisis hídrica en Chile: análisis del conflicto por el agua en la provincia de Petorca. Revista Agua y Territorio, Jaén, N°10, p. 131-148, 2017.

PANEZ, A.; MANSILLA, P; MOREIRA, A. Agua, tierra y fractura sociometabólica del agronegocio. Actividad frutícola en Petorca, Chile. Bitácora Urbano Territorial, vol.28, N°3, p. 153-160, 2018.

PANEZ, A.; ROOSE, I.; FAÚNDEZ, R. Agribusiness Facing Its Limits: The Re-Design of Neoliberalization Strategies in the Exporting Agriculture Sector in Chile. Land, 9(3), 66. 2020 https://doi.org/10.3390/land9030066

PORTO-GONÇALVES, C. Amazônia enquanto acumulação desigual de tempos: Uma contribuição para a ecologia política da região. Revista Crítica de Ciências Sociais [Online], 107, 2015.

PORTO-GONÇALVES, C. Y BETANCOURT, M. Encrucijada latino-americana en Bolivia. In: BARTRA, A., PORTO-GONÇALVES, C. Y BETANCOURT, M. Se hace terruño al andar. Las luchas en defensa del territorio. UAM-Xochimilco. México, 2016.

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO, 2000. 122-151.

SANTOS, Milton. Por uma geografia nova. São Paulo: Editora USP, sexta edição, 2012.

SWYNGEDOUW, Erik. Social Power and the Urbanization of Water. Flows of Power. Oxford Geographical and Environmental Studies Series, 2004.

WALLERSTEIN, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo: Una introducción. México, Siglo XXI editores, 2006.

Publiée

2025-03-23

Comment citer

Panez, A. E. (2025). Agua, metabolismos y acumulación desigual de tiempos: fracturas y resistencias territoriales en el Valle Central de Chile. Revista Da ANPEGE, 20(43). https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19414

Numéro

Rubrique

Dossiê América Latina e Caribe: Por uma Geografia dos saberes, das diferenças e das lutas