Recuerdos etnográficos de la paz territorial: el caso del PDET Alto Patía y Norte del Cauca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19395

Palabras clave:

paz territorial, desarrollo rural, etnografía, PDET, antropología

Resumen

El siguiente artículo analiza la gestión de paz territorial en Colombia, realizada por la Agencia de Renovación del Territorio; en el diseño, ruta y firma del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en la subregión Alto Patía y Norte del Cauca como resultado del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP[i]. Se realiza un acercamiento conceptual al desarrollo rural y construcción de paz, en el marco del enfoque territorial, con el fin de resaltar los elementos que caracterizan la Gestión de Paz Territorial. Asimismo, a partir de la etnografía retrospectiva, se describen los elementos relevantes del plan regional -logrado en el año 2018-, a partir del acompañamiento realizado por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Finalmente, bajo la comprensión de las relaciones de poder, que dan cuenta de un enfoque de la antropología del Estado, se proponen conclusiones que permiten indagar sobre los retos de la paz territorial.

 

[i] Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo

Descargas

Biografía del autor/a

Katerine Alejandra Duque Duque, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, coordinadora de la línea de investigación aplicada en Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz del Instituto de Estudios Interculturales de la misma universidad. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Maestra en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Estudiante del doctorado en Estudios para la Paz de la Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. 

Citas

ART (2018). Plan de Acción Para la Transformación Regional Alto Patía y Norte del Cauca.

ART (2019). Gobierno Nacional y gobiernos territoriales del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial Pdet, Alto Patía y Norte del Cauca, avanzan en la gestión de proyectos. Consultado en: http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/gobierno_nacional_y_gobiernos_terrioriales_del_plan_de_desarrollo_con_enfoque_territorial_pdet_alto_pata_y_norte_del_cauca_avanzan_en_la_gestin_de_proyectos

Bautista Sandra (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista ciudadana Paz-ando, 10.1, 100-110. Consultado en: https://pdfs.semanticscholar.org/c17a/2eda442fc6fad9071a8ede39ce9ee014341b.pdf

Caballero L. (2018). La institucionalidad estatal que le da fuerza a la paz. Presidencia de la República 2015-2018. Consultado en: http://es.presidencia.gov.co/columnas/presidencia/la-institucionalidad-estatal-que-le-da-fuerza-a-la-paz

Cairo, H. y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, 50, 91-113. Consultado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/68493

Colmenares A. y Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14. Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas Venezuela. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Daniells Amaranto (2015). La paz territorial en los Montes de María: Retos y Desafíos para su construcción. Revista PalObra Número 15. 152-171. Consultado en: http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7775/10.%20DANIELS%20PUELLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Decreto 893 (2017). Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

Eaton K. (2020). Territorial Peace Without Territorial Goverments: The Centralising Logic of 2016 Colombian Peace Accord. Journal of Peacebulding & Development XX(X). University of California, Santa Cruz, CA,USA.

Estrada L. (2017). Desarrollo productivo y equidad en los territorios de posconflicto. Friedrich Ebert Stiftung. Páginas 3 – 24.

Fernández J (2017). Una teoría del cambio sobre el diálogo de políticas para el desarrollo territorial. RIMISP. Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural. Consultado en: https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2020/06/Teor%c3%ada-del-cambio-sobre-el-di%c3%a1logo-de-pol%c3%adticas-para-el-desarrollo-territorial.pdf

Ferguson, J., & Gupta, A. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981–1002.

GARCIA, Antonio (1982). Modernización agrícola y capitalismo dependiente. En: J. C. Funes (ed.). Problemas del desarrollo en América Latina y el Caribe. IMPRIMATUR, Caracas Instituto de Estudios Interculturales (2019). Informe Capacidades para la incidencia en la región PDET Alto Patía y Norte del Cauca. Unión Europea.

Gutiérrez, Francisco (2010), “Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia”, En 25 años de la descentralización en Colombia, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung.

Jaramillo Sergio (2016). La Paz Territorial. Oficina del Alto Comisionado para la paz. Consultado en: https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf

Koopman, S. (2020). Building an inclusive peace is an uneven socio-spatial process: Colombia’s differential approach. Political Geography, 83, 102252. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102252

Lederach A. (2020). Younth provoking peace: an intersectional approach to territorial peacebulding in Colombian, Peacebulding, 8:2, 198-2017. Consultado en: https://doi.org/10.1080/21647259.2019.16166959

Manzanal, M (2006). Regiones, territorios y institucionalidad del desarrollo rural. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (compiladores), Desarrollo Rural, organizaciones, instituciones y territorios, Buenos Aires: CICCUS.

Nogueira, M. (2015). ¿Cambios en la gestión pública estatal en el desarrollo rural? Reflexiones a partir de la creación de la Unidad para el Cambio Rural. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Argentina (2009-2014). Revista Pampa 11. Semestre 1. Pp. 63-88.

Peña L. (2019). Paz Territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Capaz Instituto Colombo-Alemán para la paz. Documento de trabajo 5-2019. ISSN 2711-0354. Bogotá Colombia. Consultado en: https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2019/11/Documento-de-Trabajo-N6-V3-2.pdf

Perez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: N. Giarracca (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO, Buenos Aire

Pipicano A., Arizala J., & Flórez J. (2019). La política pública en perspectiva de paz territorial: retos y carencias. Pespectivas Internacionales, Volumen 12. No 2.

Puello-Socarrás J. (2018). ¿Gobernanza y nueva gestión pública para la paz? Notas sobre el proceso de implementación del Acuerdo Final en Colombia. REAd. Revista Electrónica de Administración. Vol 24 N2. Mayo-Agosto 2018 p. 31-49 Consultado en: https://www.scielo.br/j/read/a/qQpNYTw7cZ6jQ7DB49sXnnG/?lang=es&format=pdf

Quiros D. (2015). Balleneros en la niebla: una mirada para-etnográfica de la caza de Ballenas en Chile. Chungará (Arica) vol. 47 número 2. junio 2015. Consultado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-73562015000200015&script=sci_arttext&tlng=e

RAE (2021). Definición Retrospectivo. Consultado en: https://dle.rae.es/retrospectivo

Rojas J. (2008). La Agenda Territorial del Desarrollo Rural en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Núm. 96, abril 2008. Consultado en: https://web.ua.es/va/giecryal/documentos/documentos839/docs/microsoft-word-rojas.pdf

RIMISP (2020). Planes Estratégicos Territoriales para la Construcción de Paz Diagnóstico Alto Patía y Norte del Cauca. DNP.

Röth A. (2003). Introducción para el análisis de las políticas públicas. Consultado en: http://fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina%20web/Articulos/30. Cuadernos_de_Administracion_(Diciembre-2003)/30-(05)_Introduccion_para_el_analisis_de_las_pol%C3%ADticas_publicas_(Andre-Noel_Roth_Deubel).pdf

Schejtman Alexander y Berdegué Julio (2004) Desarrollo Territorial Rural. Debates y temas rurales número 1. RIMISP Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural. Consultado en: https://www.rimisp.org/wp- content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimip_CArdumen.pdf

Sepúlveda S., Rodriguez A., Portilla M (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultural IICA. San José, Costa Rica. Consultado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1tOB3FlFHUgC&oi=fnd&pg=PR10&dq=concepto+de+desarrollo+con+enfoque+territorial&ots=B6bIDM4_1X&sig=Xhd-dLOYy6fB6hGNAuLmP7_q4ig#v=onepage&q=concepto%20de%20desarrollo%20con%20enfoque%20territorial&f=false

Tilly, Ch. (1978). Anthropology, history and the Annales. Review I: 207-213.

Tuirán Á. y Trajo L. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis político. ISSN 0121-4705. Consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052017000200077&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Vargas G. y Hurtado R. (2017). Los retos de la paz territorial. Documento de política Cider. Número 1. Universidad de los Andes. Consultado en: https://cider.uniandes.edu.co/es/file/los-retos-de-la-paz-territorial.jpg

Descargas

Publicado

2025-03-23

Cómo citar

Duque Duque, K. A. (2025). Recuerdos etnográficos de la paz territorial: el caso del PDET Alto Patía y Norte del Cauca. Revista Da ANPEGE, 20(43). https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19395

Número

Sección

Dossiê América Latina e Caribe: Por uma Geografia dos saberes, das diferenças e das lutas