Geografía política de la integración eléctrica regional en Centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19080Palabras clave:
integración eléctrica regional, Centroamérica, MER/SIEPAC, geografía política crítica, reescalamientosResumen
Este trabajo analiza, desde un enfoque de la geografía política crítica, el proceso de integración eléctrica regional en Centroamérica, institucionalizado a través del Mercado Eléctrico Regional (MER) y del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Se argumenta que a través del MER/SIEPAC se ha impulsado deliberadamente un cambio en la escala político-económica de gobernanza y acumulación, de la tradicional escala nacional a la escala regional/transnacional (sin perder importancia la escala nacional), con el fin de ofrecer ventajas específicas para las empresas del sector eléctrico y para grandes consumidores de energía eléctrica en la región. Se concluye que el MER/SIEPAC es un caso atípico en el contexto centroamericano: se trata de una iniciativa de integración eléctrica regional consistente y funcional, en una región históricamente caracterizada por la fragmentación política y territorial.
Descargas
Citas
AGNEW, J; MUSCARÀ, L. Making political geography. Lanham: Rowman & Littlefield, 2012.
AGUILERA, G. El regionalismo centroamericano: entre la unión y la integración. Oasis, v. 24, p.89-105, 2016.
ANGUELOV, D. Banking ‘development’: the geopolitical-economy of infrastructure financing. Area Development and Policy, v. 6, no. 3, p. 271-295, 2020.
BARREDA, A. Los peligros del Plan Puebla Panamá. En: BARTRA, A. (Ed.) Mesoamérica, los ríos profundos: alternativas plebeyas al Plan Puebla Panamá. Ciudad de México: Instituto Maya/El Atajo/Casa Juan Pablos/UNORCA, p. 135-214, 2002.
BOLAÑOS, R. Las tres razones por las que Guatemala deja el Mercado Eléctrico Regional. El Economista, San Salvador, 20 junio 2021. Disponible en: https://www.eleconomista.net/actualidad/Las-tres-razones-por-las-que-Guatemala-deja-el-Mercado-Electrico-Regional-20210720-0015.html. Acceso el 15 setiembre 2023.
BOLAÑOS, R. Guatemala saldrá del Mercado Eléctrico Regional y el consumidor debe seguir pagando los costos. La Prensa Libre, Ciudad de Guatemala, 21 setiembre 2021. Disponible en: https://www.prensalibre.com/economia/guatemala-saldra-del-mercado-electrico-regional-y-el-consumidor-debe-seguir-pagando-los-costos/. Acceso el 15 setiembre 2023.
BID. Integración eléctrica centroamericana. Génesis, beneficios y prospectiva del Proyecto SIEPAC. Washington D.C: BID, 2017.
CAIRO, H. Capítulo 2. La definición de Mesoamérica: de las investigaciones académicas a la geopolítica de los Estados y la contrageografía de las redes y movimientos sociales. En: CAIRO; PRECIADO; ROCHA (Eds). La construcción de una región: México y la geopolítica del Plan Puebla-Panamá. Madrid: Catarata, p. 41-66, 2007.
CAIRO, H; ROCHA, A. Capítulo 1. El Plan Puebla-Panamá: origen, estructura institucional, objetivos estatales y proyectos. En: CAIRO, H; PRECIADO, J.; ROCHA, A. (Eds). La construcción de una región: México y la geopolítica del Plan Puebla-Panamá. Madrid: Catarata, p. 21-39, 2007.
CAPDEPONT, J. Mesoamérica o el Proyecto Mesoamérica: la historia como pretexto. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, v.9, no.1, p. 132-152, 2011.
CASTILLO, N. El Proyecto Mesoamérica y los movimientos sociales. En: GONZÁLEZ, R.; SCHNEIDER, A. (Eds.) Sociedades en conflicto: movimientos sociales y movimientos armados en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, p. 15-31, 2016.
CASTRO, G. El movimiento social en Mesoamérica contra las represas, por el agua y los ríos. MAPDER/Otros Mundos Chiapas, 2006. . Disponible en: https://otrosmundoschiapas.org/wp-content/uploads/2006/09/MOVSOMESOA.pdf. Acceso el 20 agosto 2018.
CEPAL. Istmo Centroamericano: Programa de Actividades en Planificación Eléctrica (PARPE). Ciudad de México: Unidad de Energía CEPAL, 1992.
CEPAL. Evaluación de diez años de reforma de la industria eléctrica del istmo centroamericano. Ciudad de México: Unidad de Energía CEPAL, 2003.
DELGADO-RAMOS, G. Agua: usos y abusos. La hidroelectricidad en Mesoamérica. Ciudad de México: CEIICH-UNAM, 2006.
GARZA, J. Guatemala abandonará el Mercado Eléctrico Regional en medio de denuncias al sistema. La República, San José, 14 julio 2021. Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/guatemala-abandonara-el-mercado-electrico-regional-en-medio-de-denuncias-al-sistema. Acceso el 20 setiembre 2023.
GEOCOMUNES. Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica. El desarrollo de un sistema eléctrico regional fuera del control de los pueblos. Ciudad de México: Fundación Rosa Luxemburgo, 2019.
GRANADOS, C. Hacia una definición de Centroamérica: el peso de los factores geopolíticos. Anuario de Estudios Centroamericanos, v.11, no.1, p. 59-78, 1985.
GRANOVSKY-LARSEN, S; LARREÁTEGUI, P. Environmental conflict and the expansion of renewable energy in Central America: exploring Canadian participation. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, v.48, no.2, p. 192-214, 2023.
HAESBAERT, R. Território e territorialidade: um debate. GEOgraphia, v.9, no.17, p. 19-45, 2007.
HARVEY, D. Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Madrid: Akal, 2005.
JENSS, A Gobernanza de la expansión: infraestructuras transnacionales de energía en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, v.29, no.58, p. 1-27, 2020.
JESSOP, B. La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. Revista eure, v.29, no.89, p. 25-41, 2004.
KAN, J. El modelo de integración regional asociado a las reformas neoliberales. Un análisis de las iniciativas regionales de los años noventa y de la coyuntura actual. En: FLORES, C; NOYOLA, A; KAN, J (Eds). América Latina: una región fragmentada y sin rumbo. Buenos Aires: CLACSO/Mega 2/IADE, p. 14-43, 2016.
LEAL, E. La reforma del Sistema de la Integración Centroamericana. En: NOWALSKI, J; ACUÑA, J. (Eds). Quién es quién en la institucionalidad centroamericana: algunas reflexiones sobre el proceso de integración. San José: PNUD, 1998.
LEVY, A; TEJEDA, J; DI CHIARA, L. Integración Eléctrica Regional. Oportunidades y retos que enfrentan los países de América Latina. Washington D.C: BID, 2019.
MARTÍ I PUIG, S; SÁNCHEZ-ANCOCHEA, D. La transformación contradictoria: democracia elitista y mercado excluyente en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, v.40, p. 149-171, 2014.
MONGE, C. Geoestrategias, regionalismos e integraciones en Centroamérica: de las reformas del SICA a las negociaciones comerciales. En: SOTO, W. (Ed). Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio. Heredia: IDESPO/UNA, p. 79-86, 2017.
MARTÍN, F. Extractivismo y espacialidad en Latinoamérica. Reflexiones desde la teoría espacial crítica. En: ROSALES, M; GARAY, Z. (Eds). Tensiones (pos)identitarias, desarrollo y derechos. Procesos de (des)(re)territorialización en América Latina. Buenos Aires y Córdoba: CLACSO y CEA/UNC, p. 13-26, 2017.
NETZAHUALCOYOTZI, R; FURLONG, A. Movimientos de resistencia frente a los planes geoestratégicos. En: ZACAULA, A., et.al. (Eds.). Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en las Américas. Macapá: UNIFAP, p. 171-188, 2018.
OROZCO, M. El Proyecto Mesoamérica: a propósito de planes geoestratégicos en América Latina. En: DORFMAN, A; PACHECO, C; FERNÁNDEZ, S. (Eds.). Planos gesoestratégicos, migrações e deslocamentos forçados no continente americano. Porto Alegre: Letra 1/IGEO, UFRGS, p. 95-118, 2014.
PECK, J. Political economies of scale: fast policy, interscalar relations, and neoliberal workfare. Economic Geography, v.78, no.3, p. 331-360, 2002.
PORTO-GONÇALVES, C.W A globalização da natureza e a natureza da globalização. -2ª ed.- Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011.
REDACCIÓN CONFIDENCIAL. Guatemala abandona el Mercado Eléctrico Regional de Centroamérica. Confidencial, Ciudad de Guatemala, 14 julio 2021. Disponible en: https://confidencial.digital/economia/guatemala-abandona-el-mercado-electrico-regional-de-centroamerica/. Acceso el 18 setiembre 2023.
REGUEIRO, L. Los TLC en la perspectiva de la acumulación estadounidense. Visiones desde el MERCOSUR y el ALBA. Buenos Aires: CLACSO, 2018.
ROBINSON, W. Conflictos transnacionales: Centroamérica, cambio social y globalización. San Salvador: UCA, 2011.
ROBINSON, W. América Latina y el capitalismo global: una perspectiva crítica de la globalización. Ciudad de México: Siglo XXI, 2015.
ROJAS, M. Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), 2021. Ciudad de México: CEPAL, 2022.
ROVIRA, J. Centroamérica: política y economía en la posguerra (1944-1979). Diálogos –Revista Electrónica de Historia, v. 6, no. 1, p. 94-143, 2005.
SANDÁ, A. Intereses corporativos e impactos asociados al Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central. Ing-Novación, v.5, p. 59-81, 2013.
SANDÁ, A. Transnacionales, energía e integración en Centroamérica. En: CEDIB –Centro de Documentación e Información Bolivia-. Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencias. Cochabamba: CEDIB, p. 175-213, 2014.
SEGOVIA, A. Integración real y grupos de poder económico en América Central. Implicaciones para la democracia y el desarrollo de la región. San José: Fundación Friedrich Ebert, 2005.
SVAMPA, M. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: Bielefeld University Press, 2019.
SWYNGEDOUW, E. Globalisation or ‘glocalisation’? Networks, territories and rescaling. Cambridge Review of International Affairs, v.17, no.1, p. 25-48, 2004.
TALLEDOS, E. ¿Qué es un megaproyecto? En: ZACAULA, A. et. al. (Eds). Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en las Américas. Macapá: UNIFAP, p. 21-40, 2018.
TALLEDOS, E. De la geografía política clásica a la geopolítica crítica. Tlalli, Revista de Investigación en Geografía, v.1, no.1, p. 65-79, 2019.
TAYLOR, P. Radical political geographies. En: AGNEW, J; MITCHELL, K; TOAL, G. (Eds). A Companion to Political Geography. Wiley-Blackwell, p. 47-58, 2003.
VILLAFUERTE, D. La integración centroamericana por la vía del neoextractivismo. En: PRECIADO, J. (Coord.). Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2013. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, p. 189-198, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre em http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html.)
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyrights and grant the Journal the right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this Journal.
Authors are permitted to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the Journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or in a book chapter), with an acknowledgement of authorship and initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to publish and share their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as increase the impact and citation of published work (See The Effect of Open Access - http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html.)