La Salud y territorio en la Amazonia: Raíces de vida y huellas de despojo en comunidades indígenas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19316

Keywords:

comunidades, Amazonía, (in)justicia socioespacial, salud territorial.

Abstract

The processes of deterritorialization of indigenous community spaces begin with colonization driven by the State, leading to the consolidation of dispossession and socio-spatial (in)justices due to the introduction of various extractive processes such as mining, oil, and monocultures. The study analyzes twelve indigenous communities located in the northern, central, and southern regions of the Amazon, which politically and administratively belong to the provinces of Napo, Pastaza, and Orellana. The aim of the research is to analyze the health of the territories, which is intertwined with the health of the social subjects connected to these spaces. The theoretical-methodological tool is geohistory, which allows for the dialectical articulation of space, temporality, and social practices. It is established that dispossession and socio-territorial injustices have left marks on both the material and immaterial spaces of Amazonian indigenous communities, and that a pandemic such as Covid 19 allowed for a reflection on the possibility of revaluing their knowledge and thinking about alternative territories.

Key words: community, Amazon, spatial (in)justice, territorial health

 

Downloads

Author Biographies

Giannina Zamora Acosta, Fundación ALDEA e IPGH-Ecuador

Ingeniera geógrafa, maestría en gestión de información geográfica, y en estudios socio-ambientales, Phd(c) Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Especialista en la gestión territorial, análisis de políticas públicas con enfoque de territorio, geografía crítica y salud colectiva, con experiencia en: investigación – docencia; coordinación de proyectos (a nivel nacional y de la región Andina) para organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones sociales, organizaciones campesinas, indígenas y afros. Miembro Nacional de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Historia y Geografía sede Ecuador.

Luis Cornelio Castillo Cabay, Facultad de Ciencias UCE

Matemático graduado en la Escuela Politécnica Nacional, con estudios de postgrado en Estadística Aplicada en la misma institución; egresado de la maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Maestría en Ciencias con especialidad en Probabilidad y Estadística obtenida en el Centro de Investigaciones en Matemática CIMAT de México. Actualmente profesor en la carrera de Matemática y ex Director de Posgrado de la Facultad de Ciencias- UCE; Miembro de las comisiones de titulación en los posgrados de la Facultad de Ciencias Químicas-UCE; y, miembro de la Comisión de Investigación de la Facultad de Ciencias-UCE. He colaborado con otras universidades del país, siempre en áreas relacionadas a la estadística y afines. He trabajado con organizaciones nacionales e internacionales tanto del sector público como privado en diseño de estudios (experimentos – pseudo experimentos), líneas de base o evaluación de impacto (Econometría) y particularmente en la construcción y análisis de indicadores. Actualmente trabajo en modelos de ecuaciones estructurales penalizadas y modelos lineales generalizados penalizados.

Óscar Fernando Betancourt, Fundación Salud Ambiente y Desarrollo (FUNSAD)

Director Ejecutivo de la Fundación Salud Ambiente y Desarrollo (FUNSAD), Ecuador . Médico, Master en Salud en el Trabajo, Universidad Autónoma de Metropolitana de México. Postgrado en neurotoxicología en la Universidad de Québec (CINBIOSE) en Montreal, Canadá. Docente en los cursos de postgrado en varias universidades de América. Consultor temporal de la OPS/OMS y de la OIT. Autor de varios libros y artículos en el campo de la Salud, Seguridad en el Trabajo y Salud Ambiental

Xavier Alejandro León Vega , Universidad Andina Simón Bolívar

Ph.D. en Estudios del Desarrollo por la Universidad del País Vasco. Investigador postdoctoral en el proyecto de salud comunitaria “Una Amazonía” en la Universidad Andina Simón Bolívar. Docente e investigador en salud comunitaria, territorio, pueblos indígenas, extractivismo, soberanía alimentaria, teorías del desarrollo y métodos de investigación. Asesor y consultor en proyectos de desarrollo rural.

References

Agnew, John. 2005. Geopolítica: Una Re-Visión de la Política Mundial. Madrid: Trama.

Aponte, Elisabeth. 2006. “La geohistoria: Un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. n.o 10 (2006): p. 8. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2108833.

Breilh, Jaime. 2019. “Ciencia crítica sobre impactos en la salud colectiva y ecosistemas: Guía investigativa pedagógica: Evaluación de las 4 “S” de la vida”. Quito: UASB-E.

Breilh, Jaime. 2021. Critical Epidemiology and the People’ s Health. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/med/9780190492786.001.0001

Breilh, Jaime, y Giannina Zamora. 2019. “La vulnerabilidad es socialmente determinada”, en Ecuador 2016. Quito: UASB-E.

Ecuador. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre.

Escobar, Arturo. 2011. “Ecología política de la globalidad y la diferencia: La naturaleza colonizada”. En Ecología Política y Minería en América Latina, Héctor Alimonda, coordinador: p. 61-92.

Chávez Salazar, Ricardo Lenin. 1999. Protección ambiental y explotación petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana.

Galarza, Jaime. 1974. El festín del petróleo. Quito: Universidad Central.

González, Miguel. 2010. “Autonomías territoriales: Territoriales indígenas y regímenes autonómicos”. En La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Miguel González et al., coordinadores, 63-94. Quito: FLACSO, GIZ, IWGIA, CIESAS, UNICH.

Jarrín, Pablo, Luis Tapia y Giannina Zamora. 2017. “Demografía y transformación territorial: Medio siglo de cambio en la región amazónica de Ecuador”. Revista Utopía, n.o 12: pp. 81-100.

Jarrín, Pablo, Luis Tapia y Giannina Zamora. 2016. “La colonia interna vigente: Transformación del territorio humano en la región amazónica del Ecuador”. ISSN 090-6631. Revista Letras Verdes. FLACSO – Ecuador.

Le Quang, Matthieu. 2017. “Interpretaciones y tensiones alrededor del Buen Vivir en Ecuador”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 137: 145-158.

Muratorio, Blanca. 1987. Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo, 1850-1950. Quito: Abya-Yala

Nueva Política. 2015. “La unión marca un hito en la Amazonía”. Nueva Política: Revista de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política 14:24. Disponible en http://politicaecuador.com/index.php/ediciones2.

O’Connor, M. (1994). “El mercadeo de la naturaleza: Sobre los infortunios de la naturaleza capitalista”. Ecología Política: Cuadernos de Debate Internacional 7: 15-34.

Ortiz, Pablo (2010). “Entre la cooptación y la ruptura: La lucha por el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades indígenas del centro sur amazónico del Ecuador”. En La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Miguel González et al., coordinadores: 63-94. Quito: FLACSO, GIZ, IWGIA, CIESAS, UNICH.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2001. A guerra dos lugares: A questão territorial na Amazônia. Voze.

Rousseau, Jean -Jacques. 1989. Discurso sobre a origen e os fundamentos da desigualdades entre os homens. Brasilia: UNB.

Shiva, Vandana. 2016. “Women in Nature”. En Space, gender, knowledge: feminist readings: p. 174-176. Routledge.

Sierra, Rodrigo, Oscar Calva y A. Guevara. 2021. La deforestación en el Ecuador, 1990-2018: Factores promotores y tendencias recientes. Quito: PNUD / Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador.

Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Sotelsek, Daniel. Leonor Margalef. 2008. Reflexiones sobre la trilogía: pobreza-crecimiento y desigualdad en América Latina ¿Qué se necesita para la cohesión social? Pobreza, exclusión y desigualdad: p.161-188. Disponible en http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41421.pdf#page=85. Visitado en octubre 2024

Zamora Acosta, Giannina. 2022. “El espacio socialmente producido y el espacio en la determinación social de la salud: Agroindustria bananera 1948-2018, Costa sur”. Tesis de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. UASB-E. http://hdl.handle.net/10644/8691.

Zamora Acosta, Giannina. 2016. “La gestión del territorio en un Estado plurinacional: Retos de la implementación de las circunscripciones territoriales indígenas, como regímenes especiales en el Ecuador”. Tesis de Maestría, Flacso Ecuador.

Published

2025-01-26

How to Cite

Zamora Acosta, G., Cabay, L. C. C., Betancourt, Óscar F., & Vega , X. A. L. (2025). La Salud y territorio en la Amazonia: Raíces de vida y huellas de despojo en comunidades indígenas. Revista Da ANPEGE, 20(43). https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19316

Issue

Section

Dossiê América Latina e Caribe: Por uma Geografia dos saberes, das diferenças e das lutas