Informalidad urbana: tras las marcas del desplazamiento forzado en la ciudad intermedia colombiana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5418/ra2025.v21i44.20279

Palavras-chave:

cidadeurbanização, cidades intermediárias, deslocamento forçado, assentamentos informais, modos de habitar, informalidade urbana, planejamento urbano

Resumo

Este artículo surge en el marco del proyecto de investigación titulado “Aportes para la incorporación social y urbanística de los asentamientos informales, originados por procesos de desplazamiento forzoso” del grupo de investigación “Estudios sobre la problemática Urbano- Regional de Colombia COL0024196” y financiado con recursos de la convocatoria Orlando Fals Borda 2015-2016 de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Para la realización de la investigación se partió de un diseñó metodológico con enfoque cualitativo, partiendo de la exploración de documentación de referencia sobre el fenómeno de los asentamientos irregulares en ciudades de América Latina y Colombia, así como la identificación de tres estudios de caso en dos ciudades colombianas: Ibagué y Villavicencio. Se implementaron entrevistas y observación participante a líderes comunitarios y residentes. Los casos analizados permiten evidenciar que las características de la ocupación, los modos de habitar y los caminos andados hacia la legalización o formalización de los asentamientos irregulares de origen ilegal son propios y únicos; de otra parte, las ciudades intermedias colombianas están acumulando un fenómeno sindrómico de urbanismo de emergencia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luis Carlos Jiménez Reyes, Universidade Nacional da Colômbia (UNAL)

Doutor em Geografia do ordenamento, Universidad Bordeaux 3, Francia, 1999. D.E.A. "Société, aménagement, développement local", Université de Pau et des Pays de L´Adour, UPPA, Francia, 1994. Ingeniero Geógrafo, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 1991. Professor Associado da Universidad Nacional de Colombia – Sede de La Paz. Foi professor visitante nas Universidades de Rennes 2 (França) e Verona (Itália). Presidente do Comitê Nacional Colômbia da União Geográfica Internacional, UGI. Miembro do Grupo de Investigação “Estúdios sobre a problemática urbano-regional da Colômbia” (Geourbe), Classificação A1 de Minciencias (2021). Miembro de número da Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas.

Jeison Andrés Hincapié Rodríguez, Universidade Nacional da Colômbia (UNAL)

Mestre em Habitat, Administração Pública e Geógrafo. Membro do grupo de pesquisa "Estudos sobre problemas urbano-regionais na Colômbia" (Geourbe), classificado como A1 pela Minciencias (2021).

Referências

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 38(114). https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Alcaldía Municipal de Ibagué. (2000). Acuerdo 116 del 27 de diciembre de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Acuerdo-116-de-2000-1-105_reduce.pdf

Alcaldía Municipal de Ibagué. (2014). Decreto 0823 del 23 de diciembre de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial. https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/normatividad/2014/DECRETO%200823%20DE%202014.pdf

Alcaldía municipal de Ibagué (2015). Desarticulan banda delincuencial que se dedicaba a invadir predios del Municipio. Ibagué: https://ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=2599#gsc.tab=0

Alcaldía Municipal de Villavicencio. (22 de noviembre de 2023). La historia de La Nohora se dividió en un antes y un después del gobierno Harman. https://villavicencio.gov.co/la-historia-de-la-nohora-se-dividio-en-un-antes-y-un-despues-del-gobierno-harman/?utm_source=chatgpt.com

Arévalo Ramos, C. E. (2019). Motivaciones e imaginarios de la movilidad residencial metropolitana en comunidades residenciales de Chía. (Tesis de maestría en Geografía). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75658

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-188/2026. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-188-16.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV – 2018. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/related_materials

Echeverría, M. C. (2009). Hábitat: Concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría (Ed.), ¿Qué es el hábitat?: La preguntas por el hábitat. (55-86). Medellín : Facultad de arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

El Nuevo Día. (21 de abril de 2013). Julio Newton Villa, el heredero de Picaleña. https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/179347-julio-newton-villa-el-heredero-de-picalena?utm_source=chatgpt.com

El tiempo (18 de abril de 2001). Confiscan bienes a Guerrero. Diario El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-549884 .

Fondo Nacional del Ahorro, FNA. 2025. Mi casa ya. https://www.fna.gov.co/vivienda/Subsidios-y-coberturas/mi-casa-ya

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI editores.

Hurtado Álvarez, J. A. 2022. Imaginarios de ciudad en entornos barriales de origen informal: caso del sector Jerusalén en el sur de Bogotá. (Tesis de Maestría en Geografía). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81841

Leff, E. (2002). Saber ambiental, sutentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI.

Llano al mundo. (5 de diciembre de 2022). La Nohora es el décimo segundo barrio legalizado en la actual administración. Llano al mundo.com. https://llanoalmundo.com/la-nohora-es-el-decimo-segundo-barrio-legalizado-en-la-actual-administracion-en-villavicencio/?utm_source=chatgpt.com

Neira, H. (1995). Tolima en la encrucijada de la agricultura. Ibagué: Pijao Editores.

Sabaté, A. (1995). Teoría y práctica de la geografía del género. En J. M. Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. En Sabaté Martínez. Madrid: Editorial Síntesis.

Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: Un análisis crítico de la literatura. México: ONU-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/585921e7-9286-481d-85a5-0e714ada676a/content

Torres Tovar, C. A. (2009). El significado de la informalidad. Bitácora Urbano Territorial, 15(2), 7–12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18491

Torres, C. A. et al. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vant, A., & Authier, J.-Y. (Eds.). (1986). Marginalité sociale, marginalité spatiale: Colloque des 6, 7 et 8 juin 1984 tenu à l'Université Lyon II (Lumière). Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.

Vargas D, I., et al. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI, No. 68/mayo 2010/Volumen 25: 59-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000100003

Wacquant, L. (2007a). Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores.

Wacquant, L. (2007b). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial.

Yory, C. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá : Universidad Piloto de Colombia.

Publicado

2025-07-01

Como Citar

Reyes, L. C. J., & Rodríguez, J. A. H. (2025). Informalidad urbana: tras las marcas del desplazamiento forzado en la ciudad intermedia colombiana. Revista Da ANPEGE, 21(44). https://doi.org/10.5418/ra2025.v21i44.20279