América Latina y el Caribe: entre el nuevo imperialismo y la autodeterminación

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19359

Palavras-chave:

América Latina y el Caribe; Punto de Bifurcación; Nuevo imperialismo; Autodeterminación; Conflicto geopolítico; Ciclo de inestabilidad sistémica.

Resumo

Se expone un análisis del escenario y de las opciones políticas para América Latina y el Caribe (ALyC), a partir de la valoración de las contradicciones esenciales de un conflicto geopolítico de gran escala y de amplio espectro que se ha localizado sobre la región en las últimas décadas, el cual ha derivado en un ciclo de inestabilidad, que ha producido una tendencia a la variabilidad en el corto plazo de la cartografía política del continente. Sobre la base de la valoración crítica de datos e informaciones recopiladas y procesadas mediante fuentes como libros y revistas especializadas, informes de organismos nacionales y supranacionales, reportajes y noticias, y una lectura e integradora del contexto a partir del materialismo histórico-geográfico, se reconoce al tiempo histórico actual como un punto de bifurcación  en el que se va a definir si ALyC acentúa su subordinación o su afiliación subalterna a potencias metropolitanas, o en su defecto, realiza un proceso de integración que facilitaría una nueva época de autodeterminación política, que por sus significaciones cambiaría en materia de inserción en la geografía política global, en el marco del extenso, denso y complejo ciclo de inestabilidad sistémica que se ha desencadenado en la región ante la crisis estructural del sistema del capital y los conflictos geopolíticos globales. 

Palavras-chave: América Latina e Caribe; Ponto de Bifurcação; Novo Imperialismo; Autodeterminação; Conflito Geopolítico; Ciclo de Instabilidade Sistêmica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Alexander Forero Coronel, Centro de Investigación y Estudios Fronterizos

Coordenador de Pesquisa para o estado de Táchira do Centro Internacional Miranda (Ministério do Poder Popular para a Educação Universitária, Venezuela). Mestre em Ensino de Geografia. Universidade de Los Andes, Venezuela (2011). Especialista em Estado, Governo e Democracia. Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais (2020). Licenciado em Educação, menção Geografia e Ciências da Terra. Universidade de Los Andes Táchira. Professor convidado do Mestrado em Ensino de Geografia da Universidade de Los Andes, Venezuela (2012-2014), para ministrar o Programa: Meio Ambiente e Sociedade. Professor convidado do Mestrado em Direitos Humanos da Universidade Bolivariana da Venezuela (2019-2020), para ministrar o Programa: “Geopolítica dos Direitos Humanos”. Autor de artigos científicos para as revistas: i) Revista Latino-Americana de Estudantes de Geografia; ii) Revista GEOENSEÑANZA; iii) Espiral, Revista de Geografias e Ciências Sociais.

Referências

Beinsten, J. (2005). El concepto de crisis a comienzos del siglo XXI. Pensar la decadencia. En: Revista Herramienta. Nº 30, Octubre de 2005. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-30/el-concepto-de-crisis-comienzos-del-siglo-xxi-pensar-la-decadencia

Bonilla, L. (2018). La idea socialista ante la cuarta revolución industrial. Recuperado el 18 de enero de 2019 de: https://www.alainet.org/es/articulo/197045

Bruckmann, M. (2019). América Latina entre los futuros posibles y el fantasma medieval. En: Tiempos de estallidos sociales. América Latina en movimiento. Año 43, Edición digital N° 546. Recuperado el 07 de diciembre de 2019 de: https://www.alainet.org/sites/default/files/alem-546_0.pdf

Carbone, V. (2019). Del corolario Trump a la Doctrina Monroe. Texto de lectura de la Clase VIII del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Gandásegui, M. (2019). Introducción a la Doctrina Monroe. Documento base de la Clase VIII del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. (2ª ed. en español). (Juan Mari Madariaga trad.). Madrid: Ediciones Akal.

Hernández, G. (2019). Relaciones China y América Latina. Evolución y retos. Texto de lectura de la Clase V del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Iturriza, R. (2012). 27 de febrero de 1989: interpretaciones y estrategias. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas.

Kan, J.; y Rapoport, M. (2017). Un proceso de desintegración: Arduo pasado y dudoso futuro de las uniones regionales. En: Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur, N° 212, de febrero de 2017.

Katz, C. (2018). América Latina desde la teoría de la dependencia. Conferencia expuesta en el Encuentro “La economía de América Latina y el Caribe ante el nuevo entorno internacional”, ANEC, La Habana. Texto de lectura de la Clase IX del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Merino, E. (2018). Trump: la fractura en estados unidos y sus implicancias en la transición histórica actual. En: Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica. Coord: Castorena, C; Gandásegui, M. (hijo); y Morgenfeld, L. CLACSO, Buenos Aires.

Mészáros, I. (2009). La crisis estructural del Capital. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas-Venezuela.

Meyssan, T. (2017). Interpretaciones divergentes en el campo antiimperialista. Recuperado el 28 de septiembre de 2019 de: https://www.voltairenet.org/article197482.html

Monedero, J. (2018). Selectividad estratégica del Estado y el cambio de ciclo en América Latina. En: Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Recuperado el 12 de junio de 2019 de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190207045344/Estados_en_Disputa.pdf

Mongerfeld, L. (2015). La derrota del ALCA fue una victoria histórica para los pueblos de Nuestra América. Texto de lectura de la Clase XI del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Morgenfeld, L. (2019). Hacia el G2: Estados Unidos‐China y las disputas geopolíticas, geoeconómicas y geoestratégicas. América Latina ante la ofensiva de Trump por consolidar el control de su “patio trasero”. Documento base de la Clase II del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Rivara, L. (2019). La crisis de Haití: punto de bifurcación y no retorno. En: Tiempos de estallidos sociales. América Latina en movimiento. Año 43, Edición digital N° 546. Recuperado el 07 de diciembre de 2019 de: https://www.alainet.org/sites/default/files/alem-546_0.pdf

Roberts, M. (2019). ¿Se podrá detener la próxima recesión? Recuperado el 26 de agosto de 2022 de: https://observatoriocrisis.com/2019/08/20/se-podra-detener-la-proxima-recesion/

Roberts, M. (2022). Economia política de la guerra de Ucrania. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de: https://www.sinpermiso.info/textos/economia-politica-de-la-guerra-de-ucrania

Rua, M. (2019). La fuga de capitales en América Latina (2002- 2017). Tesis para optar por el grado académico de: Magister en Economía Política con mención en Economía Argentina. FLACSO, Argentina. Recuperado el 07 de septiembre de 2024 de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16029/2/TFLACSO-2019MBR.pdf

Suárez, L. (2019). EEUU-América Latina: de Obama a Trump, cambios y continuidades en las relaciones interamericanas. Documento base de la Clase IV del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

Wallerstein, I. (1994). El derrumbe del liberalismo. En: Revista Secuencia. N°28, 28, enero-abril DE 1994, páginas 137-154.

Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Editorial Siglo XXI. Segunda edición, México.

Wallerstein, I. (2007). La situación mundial frente al declive de Estados Unidos. En: Crisis de hegemonía de Estados Unidos: Coord. Gandásegui, M. (hijo). CLACSO-Siglo XXI Editores, México.

Publicado

2024-12-30

Como Citar

Forero Coronel, J. A. (2024). América Latina y el Caribe: entre el nuevo imperialismo y la autodeterminación. Revista Da ANPEGE, 20(43). https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19359

Edição

Seção

Dossiê América Latina e Caribe: Por uma Geografia dos saberes, das diferenças e das lutas