Salud, espacio y género: Hacia un marco metodológico feminista para develar violencias multiescalares
DOI:
https://doi.org/10.5418/ra2024.v20i43.19947Palavras-chave:
escala, cuerpo, territorio, salud y feminismoResumo
Este artículo como parte de una investigación en curso analiza las intersecciones entre geografía, salud y feminismos desde un enfoque interdisciplinar, motivado por realidades complejas asociadas a la salud femenina en lo correspondiente a la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Se estructura en tres ejes: primero, un recorrido histórico-crítico por la geografía de la salud; segundo, una conceptualización del cuerpo como espacialidad en conflicto, donde convergen violencias estructurales multiescalares; y tercero, una propuesta metodológica basada en cuatro matrices territoriales: cuerpo-útero (espacio político-personal), cotidianidad (reproducción social), instituciones (poder normativo) y globalización (políticas transnacionales). El marco busca desentrañar cómo las violencias contra las mujeres se articulan escalarmente, vinculando lo personal con lo sistémico - estructural. La investigación surge de tres escenarios clave: la crítica a la mirada androcéntrica de la ciencia médica, la necesidad de pedagogías feministas y el posicionamiento político-académico de abordar estos temas como geógrafa comprometida con estas luchas.
Downloads
Referências
Abel Albet, Núria Benach y Doreen Massey. (2012). Un sentido global del lugar, Barcelona, Icaria Editorial.
Breilh, Jaime. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1), 13-27. Retrieved December 26, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2013000400002&lng=en&tlng=es.
Breilh, J (2010a) Las tres ‘S’ de la determinación de la vida 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En R. Passos Nogueira (ed.) Determinacao social da saúde e reforma sanitária. Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde, CEBES.
Breilh, J. (2010b). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud colectiva, 6(1):83-101.
Carter, E. D. (2016). El desarrollo de la geografía médica una reseña de tendencias actuales. Dialnet, 207-220.
Cruz, Delmy. 2020. “Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión”. En: Cuerpos, Territorios y Feminismos. 45 – 61. Quito - México. Ediciones Abya Yala.
Entrevista con Doreen Massey. (2008) “Hay que traer el espacio a la vida” Incorporating Space into Life”.
Federici, Silvia. (2013a). Caliban y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México. Editorial Pez en el Árbol.
Federici, Silvia. La revolución feminista inacabada. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. México. Taller editorial Escuela Calpulli. (2013b).
García luz, Fernando Sabaté y Neil Smith. (2015). Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona. Editorial Icaria.
Gérvas y Pérez. (2016). El encarnizamiento medico con las mujeres. 50 intervenciones sanitarias excesivas y como evitarlas. Barcelona, Editorial Los libros del lince.
Harley, Brian. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México.
Harvey, David. (2000). Espacios de esperanza. España. Editorial Akal.
Harvey, David. (2010). El enigma del capital. España. Editorial Akal.
Harvey, David. (2018). Justicia, Naturaleza y la Geografía de la diferencia. España. Editorial Traficante de Sueños.
Iñiguez Rojas, L. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. Revista cubana de salud pública, 22, 13-14.
Rojas, L. I. (2008). La evolución de las relaciones entre la geografía y la salud. El caso de Cuba. Ra'e Ga, (15), 33-43.
Jori, G. (2013). El estudio de la salud y la enfermedad desde una perspectiva geográfica: temas, enfoques y métodos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales., Vol. XVIII, nº 1029.
Manzano-Arrondo, Vicente. (2016). Un psicópata llamado Homo Economicus. España. Universidad de Sevilla.
Marçal, Katrine. (2016) ¿Quién le hacia la cena a Adam Smith? Una historia sobre las mujeres y la economía. Editor digital: Duard.
Moreira, Ruy. 2011. “Una ciencia de saberes y prácticas espaciales”: Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, eds. Georgina C y Efraín L. 91 – 107. México. Editorial Itaca.
Paredes, Julieta. (2010). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz. Editorial: El Rebozo, Grietas y Lente Flotante.
Rodrigañez Bustos, Casilda (2007) El Asalto al Hades: La rebelión de Edipo. Barcelona. Editorial: la llevir-virus.
Rodrigáñez Bustos, Casilda. (2010). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina. Buenos Aires. Editorial: Madreselva.
Rodrigañez Bustos, Casilda (2010) Por un feminismo de la recuperación. Ponencia para las Jornadas sobre Valores Femeninos y Progreso Social. Barcelona. organizadas por la Gran Logia Femenina.
Shiva Vandana, Mies María (2013). Ecofeminismo. Primera edición. Barcelona: Editorial Icaria.
Shiva, Vandana. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Siglo XXI. México.
Smith, Neil. (2002). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Editorial Terra livre 19: 127 - 146.
García, Marina y Sabaté, Fernando compiladores. (2015). Neil Smith: gentrificación urbana y desarrollo desifual. Icara. España.
Soto-Villagrán, Paula. 2022. “Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 73: 57-75. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212
Rico, T. Enfoques Geografías del cuidado: Relaciones territoriales de la producción de café. Brújula: Revista Interdisciplinaria sobre Estudios Latinoamericanos, ISSN-e 2330-3972, ISSN 1542-5045, Vol. 13, 2020 (Ejemplar dedicado a: Giros hacia lo afectivo desde América Latina), págs. 36-64.
Ulloa, Astrid. 2016. Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nomadas. Universidad Central. 45, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf (consultado 1 de mayo de 2021)
Zaragocin, Sofia. 2020. “La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista en espacios de muerte lenta”. En: Cuerpos, Territorios y Feminismos. 83 – 95. Quito - México. Ediciones Abya Yala.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre em http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html.)
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyrights and grant the Journal the right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this Journal.
Authors are permitted to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the Journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or in a book chapter), with an acknowledgement of authorship and initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to publish and share their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as increase the impact and citation of published work (See The Effect of Open Access - http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html.)