Los Wixaritari a través de la Antropología, la Historia y la Literatura: la construcción y popularización de un estereotipo
Palavras-chave:
Huicholes. Wixarika. Peyote. Estereotipos. Contracultural.Resumo
Los huicholes o wixaritari son una de las etnias más conocidas y reconocidas del territorio mexicano. Gran parte de esta popularidad radica en la imagen que de ellos se ha presentado a través de la literatura científica y literaria, donde se destaca su papel como artistas, artesanos y grandes chamanes. Su imagen, además, es difícil de desligar del consumo del peyote o hikuri, pequeño cactus psicotrópico que se recolecta en el desierto de San Luis Potosí. Esta plata es sagrada para los wixaritari y altamente valorado por los movimientos contraculturales desde los años 60. En este artículo, haremos una revisión de los textos que han contribuido a la elaboración de esta imagen estereotipada del huichol, al mismo tiempo que valoraremos el uso que los propios indígenas han hecho y hacen de esta imagen para contar con apoyo en sus reivindicaciones culturales y territoriales.Downloads
Referências
Aedo, Ángel (2011) La dimensión más oscura de la existencia: indagaciones en torno al kieri de los huicholes. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Aguilar Ros, Alejandra (2008) Danzando a Apaxuki. Interacción entre mestizos y huicholes en la Semana Santa de San Andrés Cohamiata. En Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. K. Argyriadis, R. de la Torre., C. Gutiérrez Zuñiga y A. Aguilar Ros (coords.). México: COLJAL- IRD – CIESAS – ITESO
Anguiano, Marina y Furst, Peter (1978) La endoculturación entre los huicholes. México: Instituto Nacional Indigenista
Benítez, Fernando (1988 (1968) En la tierra mágica del peyote. México: Ediciones Era.
Benítez, Fernando (1994 (1968)) Los indios de México. Tomo II. México: Ediciones Era.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010) Catálogo de localidades indígenas. México: CDI
Geist, Ingrid (1997) Intercambios festivos entre los huicholes de San Andrés de Cohamianta. En Dimensión Antropológica 11: 51-68
Gutiérrez, Arturo (2010) Las danzas del padre sol. México: M.A. Porrúa – El Colegio de San Luis- Universidad Autónoma Metropolitana
Guzmán Chávez, Mauricio Genet (2013) Discursos, saberes y prácticas contemporáneas en torno al peyote entro no indígenas. En Alter. Enfoques críticos. 8: 10-33.
Hers, Marie-Areti y Soto, María de los Dolores (2000) La obra de Beatriz Braniff y el desarrollo de la arqueología del Norte de México. En Nómadas y sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff. M.A Hers, J.L. Mirafuentes, M.D. Soto y M. Vallebueno (eds.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas e Instituto de
Investigaciones Históricas.
Jáuregui, Jesús (2005) Las publicaciones etnológicas sobre coras y huicholes en los últimos cincuenta años: un comentario crítico. En Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico III. J. Jáuregui y A. Castilleja (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Jaúregui, Jesús y Neurath, Johannes (2003) Prólogo. En Flechadores de estrellas. Jaúregui, J. y Neurath, J. (comp.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Universidad de Guadalajara (Col. Etnografía de los pueblos indígenas de México. Serie: Monografías).
Jiménez, Alfredo (2006) El Gran Norte de México. Una frontera imperial de la Nueva España (1540-1820). Madrid: Editorial Tébar.
Kindl, Olivia (2003) La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano. Instituto Nacional de antropología e Historia –Universidad de Guadalajara (Col.: Etnografía de los pueblos indígenas)
Liffman, Paul M. (2012) La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. México: El Colegio de Michoacán - Centro Superior de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
Liffman, Paul M. (2013) Chamanismo, derecho, ciencia y sus públicos en torno a la minería en Wirikuta (ponencia presentada en el Seminario Nación y Alteridad. México: Universidad Autónoma de México-Iztapalapa).
En https://histomesoamericana.files.wordpress.com/2015/02/liffman.pdf
López Austin, Alfredo (1994) Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica
Lumholtz, Carl (1900) Symbolism of the Huichol Indians. Memoirs of the American Museum Natural History. Volume 3. Anthropology Section: 1-229
Lumholtz, Carl (1986 (1902)) El México desconocido (2 volúmenes). México: Instituto Nacional Indigenista (Clásicos de la Antropología 11).
Lumboltz, Carl (1904) Decorative Art of the Huichol Indians. Memoirs of the American Museum Natural History. Volume 3. Anthropology Section: 279-327.
Martínez Sánchez, Javier Ignacio (2005) Mantener encendidas las velas de la vida: Interfases sobre la conservación y el uso del peyote en Wirikuta, Tesis de Maestría. San Luis Potosí: Colegio de San Luis.
Mata Torres, Ramón (1970a) La peregrinación del peyote. Guadalajara: Casa de las artesanías de Jalisco
Mata Torres, Ramón (1970b) Vida y Arte de los huicholes. Primera parte. La vida. Artes de México 160.
Mata Torres, Ramón (1970c) Vida y Arte de los huicholes. Segunda parte. El arte. Artes de México 161.
Mata Torres, Ramón (1972) Los Huicholes. Guadalajara: Ediciones de la Casa de Cultura Jalisciense.
Mata Torres, Ramón (1982) Matrimonio huichol. Integración y Cultura. México: Universidad de Guadalajara.
Medina Miranda, Héctor M. (2012) Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango, México: M.A. Porrúa – Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Medina Miranda, Héctor M. (2014) El alimento de los dioses: toros y ciervos en la tradición wixarika. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo.
Myerhoff, Barbara G. (1996 (1974)) Peyote Hunt: the Sacred Journey of the Huichol Indians, New York: Cornell University Press.
Negrín, Juan (1985) Acercamiento histórico y subjetivo al huichol. Guadalajara: EDUG – Universidad de Guadalajara.
Negrín, Juan (2008) Biografía de Juan Negrín. En http://wixarika.mediapark.net Consultado el 7 de mayo de 2015.
Neurath, Johannes (2002) Las fiestas de la Casa Grande. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Universidad de Guadalajara (Col. Etnografía de los pueblos indígenas de México. Serie: Monografías).
Neuraht, Johannes (2005) Máscaras en mascaradas. Indígenas, mestizos y dioses indígenas mestizos. En Relaciones. Estudios de historia y sociedad 101: 22-50.
Palafox Vargas (1985) Violencia, droga y sexo entre los huicholes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Col. Divulgación).
Powell, Philip W. 1977 [1975] La Guerra Chichimeca (1550-1600). México: Fondo de Cultura Económica.
Preuss Konrad Theodor Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros. J. Jaúregui y J.Neurath (comp.), México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México - Instituto nacional Indigenista
Rojas, Beatriz (1992) Los Huicholes: documentos históricos. México: INI – CIESAS (Biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán).
Sánchez Domínguez-Guilarte, Ma. de la Concepción (2015) La controversia Wirikuta: hacia un nuevo modelo de patrimonio (tesis doctoral inédita). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Tellez, Víctor (2014) Acercamiento al estudio de los sistemas de cargos entre las comunidades huicholas de Jalisco y Nayarit, México. En Diálogo Andino 43: 17-40.
Venegas, P. Miguel, 1943 [1739] Noticia de la California y de su conquista Temporal y Espiritual hasta el Tiempo presente. México: LAYAC
Wiegand, Philip y Fikes, Jay (2004) Sensacionalismo y etnografía. El caso de los huicholes de Jalisco. En Relaciones 98, vol. 25: 50-68
Zinng, Robert M. (1982 (1938)) Los huicholes: una tribu de artistas. México: Instituto Nacional Indigenista (2 volúmenes) (Col. Clásicos de la Antropología).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autoras e autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 3.0 Brasil, permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autoras e autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autoras e autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online, como em repositórios institucionais ou em páginas pessoais, a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).